Skip to product information

Nootrópicos Perú

Aceite de oliva ozonizado: Bálsamo terapéutico para piel - 50ml

Aceite de oliva ozonizado: Bálsamo terapéutico para piel - 50ml

El aceite de oliva ozonizado es un compuesto natural obtenido al incorporar ozono al aceite de oliva extra virgen mediante un proceso controlado, lo que genera moléculas oxigenadas con propiedades específicas. Su uso tópico contribuye a mantener un entorno cutáneo desfavorable para microorganismos, apoyando la higiene de la piel y favoreciendo la regeneración superficial. Es especialmente útil en pieles con irritación, enrojecimiento o tendencia a la infección, gracias a su capacidad para modular el ambiente oxidativo local. Su textura densa permite una aplicación localizada y prolongada, sin aditivos ni conservantes añadidos. Ideal para el cuidado diario de zonas sensibles o comprometidas.

Regular price S/. 70.00
Sale price S/. 70.00 Regular price
Sale Sold out
Shipping calculated at checkout.

View full details

El aceite ozonizado, especialmente cuando se elabora a partir de aceite de oliva extra virgen de alta calidad, se convierte en un compuesto versátil con una amplia gama de aplicaciones en el cuidado de la piel, la higiene personal y el bienestar general. A continuación se detallan sus usos más relevantes, explicando cómo actúa en cada contexto y por qué se ha convertido en una herramienta natural de apoyo para distintas necesidades:

1. Regeneración y cuidado de heridas superficiales

El aceite de oliva ozonizado es ampliamente utilizado para apoyar la regeneración de la piel en casos de heridas menores, cortes, raspaduras o quemaduras leves. El ozono estabilizado en el aceite actúa como agente antimicrobiano, ayudando a evitar infecciones mientras promueve un ambiente oxigenado que favorece la cicatrización. Su uso puede ser diario, aplicándolo directamente sobre la zona limpia.

2. Tratamiento complementario de acné

Gracias a sus propiedades antimicrobianas y reguladoras del ambiente sebáceo, este aceite puede ser útil como apoyo en pieles con tendencia acneica. Aplicado de forma localizada sobre granos o zonas inflamadas, ayuda a controlar la proliferación bacteriana sin resecar la piel ni alterar su microbiota protectora. También puede calmar el enrojecimiento y acelerar la resolución de lesiones activas.

3. Higiene íntima y cuidado de mucosas

Aplicado con delicadeza, el aceite ozonizado puede utilizarse como apoyo para la higiene íntima externa, especialmente en casos de irritación, picazón, infecciones fúngicas o desequilibrio del pH. Su efecto limpiador suave y su capacidad para modular el entorno microbiano lo hacen adecuado para zonas sensibles. En mujeres, también puede aplicarse en la zona perineal durante el postparto o la menopausia para calmar molestias.

4. Hongos en pies y uñas (onicomicosis)

Este aceite puede aplicarse directamente sobre uñas engrosadas, amarillas o afectadas por hongos. El ozono presente ayuda a degradar membranas celulares de microorganismos patógenos, dificultando su proliferación. Usado de manera constante, puede complementar tratamientos antimicóticos convencionales y favorecer una recuperación más rápida del tejido ungueal.

5. Cuidado de encías y salud bucal

En pequeñas cantidades y de forma localizada, el aceite ozonizado puede utilizarse como enjuague o aplicado directamente sobre encías inflamadas, llagas bucales o zonas con sangrado leve. Su acción desinfectante suave contribuye a mantener un entorno oral más equilibrado, especialmente en personas con gingivitis recurrente o tras procedimientos dentales.

6. Dermatitis, eccema y psoriasis

En afecciones inflamatorias crónicas de la piel como la dermatitis atópica o la psoriasis, este aceite puede aportar un alivio complementario al reducir la carga microbiana, favorecer la oxigenación local y mantener la piel nutrida. Aunque no es un tratamiento curativo, su uso tópico ayuda a reducir la sensación de tirantez, ardor y descamación.

7. Desodorante natural en axilas o pies

Gracias a su capacidad para controlar microorganismos responsables del mal olor, el aceite ozonizado puede ser usado como una alternativa natural a los desodorantes convencionales. Aplicado en pequeñas cantidades, ayuda a mantener el equilibrio bacteriano sin bloquear la transpiración ni alterar la flora cutánea.

8. Cuidado de tatuajes y perforaciones

Durante el proceso de cicatrización de un tatuaje o perforación, el aceite ozonizado puede utilizarse para mantener la zona limpia, hidratada y protegida de infecciones. Su acción suave y su capacidad regenerativa lo hacen adecuado para este tipo de aplicaciones, en especial por su textura que crea una barrera sin ocluir.

9. Alivio de picaduras y reacciones cutáneas leves

Ante picaduras de insectos, reacciones leves o sarpullido, este aceite puede calmar la piel, reducir la sensación de picor y prevenir infecciones secundarias por rascado. Su acción calmante se combina con su función de barrera antioxidante, acelerando el retorno al estado normal de la piel.

10. Masajes terapéuticos y activación circulatoria

Aplicado en combinación con técnicas de masaje, el aceite ozonizado puede utilizarse para mejorar la oxigenación de los tejidos y estimular la circulación periférica. Esto es particularmente útil en zonas con mala perfusión, piernas cansadas o como parte de rutinas de recuperación muscular.

11. Apoyo en casos de úlceras o escaras (uso externo controlado)

En contextos clínicos o geriátricos, el aceite ozonizado ha sido utilizado de forma tópica como apoyo en el tratamiento de escaras o úlceras por presión, siempre bajo supervisión. Su capacidad de oxigenar localmente los tejidos puede favorecer una mejor evolución de la piel dañada, aunque su uso debe ser evaluado en cada caso.

12. Afecciones de oído externo (uso externo)

Algunas personas lo usan en forma de gotas externas para aliviar molestias en el oído externo como inflamaciones leves, eccemas o picazón. En estos casos, debe aplicarse con cuidado y sin introducir el aceite en profundidad, evitando su uso en oídos con perforación timpánica.

13. Rejuvenecimiento facial y cuidado antiedad

El aceite ozonizado se está utilizando cada vez más como apoyo en rutinas de cuidado facial antiedad. Su acción sobre la microcirculación y el metabolismo celular ayuda a revitalizar la piel apagada y con signos de fatiga. Al favorecer la oxigenación de los tejidos, estimula una mejor regeneración celular, lo que contribuye a una piel más firme, luminosa y de tono uniforme. También puede apoyar la producción natural de colágeno si se usa con constancia.

14. Prevención y suavizado de líneas finas

Aplicado en pequeñas cantidades en zonas como el contorno de ojos, comisuras labiales o frente, puede ayudar a suavizar líneas finas gracias a su capacidad hidratante y antioxidante. No reemplaza a un tratamiento antiedad convencional, pero puede ser un complemento nutritivo con efecto protector frente a agresiones oxidativas que aceleran el envejecimiento cutáneo.

15. Tratamiento de labios resecos o agrietados

Su acción reparadora lo hace ideal para restaurar la piel sensible de los labios cuando está agrietada, seca o con tendencia a descamarse. Aporta lípidos naturales que hidratan profundamente y el ozono estabilizado ayuda a proteger la zona de infecciones secundarias, como ocurre en labios con heridas abiertas.

16. Hidratación profunda de zonas resecas (talones, codos, rodillas)

La capacidad emoliente del aceite de oliva se potencia con la ozonización, permitiendo una mejor penetración en pieles gruesas o ásperas. Aplicado de noche en zonas como talones, codos o rodillas, ayuda a restaurar la suavidad, reducir la descamación y mantener la elasticidad natural.

17. Post-afeitado o post-depilación

Después del afeitado o la depilación, la piel queda irritada, con microlesiones e inflamación leve. El aceite ozonizado ayuda a calmar la zona, reducir el enrojecimiento, hidratar profundamente y prevenir posibles infecciones o pelos encarnados, actuando como un bálsamo natural regenerador.

18. Mascarilla capilar purificante

En cuero cabelludo con tendencia grasa, con caspa o sensibilidad, se puede aplicar una pequeña cantidad de aceite ozonizado como mascarilla prelavado. Ayuda a reducir la carga microbiana y a equilibrar el ambiente del cuero cabelludo, lo que mejora la oxigenación de los folículos pilosos y puede favorecer el crecimiento capilar en un entorno saludable.

19. Reducción de manchas superficiales y tono desigual

El uso constante en pieles dañadas por el sol o con manchas puede ayudar a mejorar el tono de la piel de forma progresiva. Aunque no actúa como despigmentante directo, al estimular la renovación celular y mantener un entorno limpio y oxigenado, puede apoyar una apariencia más uniforme con el tiempo.

20. Apoyo en procesos post-láser o estética médica (uso externo)

Luego de tratamientos como láser, microdermoabrasión o peelings, la piel atraviesa una fase inflamatoria y de regeneración donde mantener el área limpia y protegida es clave. En estos contextos, el aceite ozonizado puede ser útil para favorecer una recuperación más cómoda y segura, siempre que el profesional lo indique y la piel ya no esté expuesta ni sensible a agentes activos.

21. Cuidado de la piel tras exposición solar

Después de una jornada al sol, la piel puede estar enrojecida, deshidratada y vulnerable. Este aceite puede utilizarse como un calmante nocturno, ayudando a recuperar la hidratación y evitar la descamación. También contribuye a reducir la carga oxidativa acumulada por la radiación UV.

22. Apoyo en afecciones dérmicas provocadas por estrés

Algunas manifestaciones cutáneas como brotes de dermatitis o psoriasis pueden estar relacionadas con el estrés. El aceite ozonizado, al modular la inflamación superficial y mejorar la microcirculación, puede ser una herramienta complementaria para reducir el impacto dérmico de momentos de sobrecarga emocional.

23. Cuidado preventivo de pieles maduras o delicadas

En personas con piel madura, fina o con tendencia a romperse con facilidad, este aceite ayuda a mantener la elasticidad, evitar microfisuras y favorecer una regeneración constante. Es ideal como apoyo diario en rutinas simples, especialmente en invierno o en climas secos.

24. Aceite de masaje para zonas articulares sensibles

Aplicado con fricción suave en zonas como rodillas, muñecas o tobillos, puede aportar un efecto calmante sobre molestias leves o inflamación localizada. No reemplaza tratamientos médicos, pero se puede usar como parte de una rutina de cuidado articular natural, sobre todo en personas mayores.

25. Prevención de infecciones en piel expuesta al ambiente

En personas expuestas al polvo, ambientes contaminados o con microlesiones en la piel, el aceite ozonizado puede actuar como una barrera protectora temporal. Su efecto antimicrobiano ayuda a mantener el equilibrio cutáneo y prevenir infecciones sin necesidad de productos agresivos.

Acción antimicrobiana natural

El aceite de oliva ozonizado posee una capacidad antimicrobiana destacada gracias a la incorporación de ozono en forma de ozónidos estables. Estos compuestos oxigenados tienen la capacidad de alterar las membranas celulares de bacterias, hongos y ciertos virus, dificultando su proliferación sin dañar las células sanas. Esta acción lo convierte en un excelente aliado para mantener la piel limpia, prevenir infecciones en heridas superficiales, y apoyar la recuperación de zonas afectadas por condiciones como el acné, pie de atleta o dermatitis infecciosa.

Estimulación de la regeneración cutánea

Al aplicar ozono en forma estable sobre la piel, se genera un entorno oxigenado que favorece la renovación celular. Esto estimula procesos como la síntesis de colágeno y la migración de queratinocitos, lo que ayuda a acelerar la reparación de tejidos dañados. Es especialmente útil en casos de heridas lentas en cicatrizar, úlceras superficiales, quemaduras leves o zonas donde la piel ha sido agredida por factores mecánicos, químicos o ambientales.

Hidratación profunda y nutrición dérmica

La base de aceite de oliva extra virgen aporta ácidos grasos esenciales como ácido oleico, linoleico y palmitoleico, que nutren en profundidad las capas de la piel. Estos lípidos naturales ayudan a restaurar la barrera lipídica cutánea, evitar la pérdida de agua transepidérmica y mantener la piel suave, elástica y protegida frente a agresores externos. Esto lo convierte en un hidratante ideal para piel seca, descamada, sensible o afectada por condiciones crónicas como eccema o psoriasis.

Apoyo en el tratamiento del acné

La combinación de efecto antimicrobiano, antiinflamatorio y regulador del microambiente cutáneo hace que el aceite ozonizado sea especialmente eficaz como apoyo en pieles con acné. Ayuda a controlar la proliferación de Propionibacterium acnes, reduce la inflamación alrededor de las lesiones activas, y favorece una recuperación más rápida sin dejar marcas. Además, al no resecar la piel como muchos tratamientos convencionales, mantiene la integridad de la barrera cutánea.

Desinfección y protección de heridas

El aceite ozonizado es ideal para aplicar sobre cortes, rasguños, ampollas, rozaduras y otras heridas superficiales. Aporta una desinfección suave y natural sin ardor ni daño a los tejidos, promoviendo un entorno más limpio y menos propenso a infecciones. Su textura espesa crea una película protectora que permite mantener la zona hidratada y aislada del contacto directo con el ambiente.

Reducción de manchas e irregularidades del tono

Gracias a su efecto regenerativo y a la activación del metabolismo celular, el uso continuo del aceite ozonizado puede favorecer una piel con tono más uniforme. Ayuda a eliminar células muertas y favorece la renovación epidérmica, lo que reduce manchas leves y mejora la textura cutánea. Aunque no es un despigmentante como tal, puede ser parte de una estrategia natural para revitalizar piel opaca o dañada por el sol.

Protección antioxidante frente al envejecimiento

El ozono, estabilizado correctamente en aceite, actúa como un oxidante controlado que induce una respuesta antioxidante adaptativa en la piel. Esto estimula la producción de enzimas como la superóxido dismutasa y la glutatión peroxidasa, que neutralizan radicales libres y reducen el daño oxidativo acumulado. Este mecanismo puede contribuir a una menor degradación de colágeno, elasticidad prolongada y prevención de signos prematuros de envejecimiento.

Apoyo en afecciones inflamatorias de la piel

En casos de dermatitis, rosácea, psoriasis o irritaciones por contacto, el aceite ozonizado actúa modulando la respuesta inflamatoria local. Al mejorar la oxigenación tisular y reducir la carga microbiana, se produce un alivio progresivo del enrojecimiento, picor y sensación de quemazón. Además, la base de aceite de oliva ofrece un efecto calmante y emoliente que fortalece la piel comprometida.

Cuidado íntimo natural

Este aceite puede aplicarse en la zona íntima externa para mantener el equilibrio de la flora y prevenir irritaciones, infecciones por hongos o molestias asociadas a la sequedad. Es especialmente útil durante el postparto, la menopausia o en personas con tendencia a desequilibrio vaginal. Su acción es suave, respetuosa con las mucosas y no interfiere con el pH natural.

Aplicación en salud bucal

En pequeñas cantidades y diluido adecuadamente, el aceite ozonizado puede utilizarse como enjuague bucal o aplicado en encías inflamadas o aftas. Su acción desinfectante ayuda a mantener un entorno oral saludable, reducir la inflamación de encías y favorecer la recuperación de pequeñas lesiones en la mucosa. No reemplaza un tratamiento dental, pero puede ser una herramienta complementaria segura.

Cuidado post-solar y quemaduras leves

Tras una exposición solar intensa, la piel puede presentar enrojecimiento, ardor y sensibilidad. El aceite ozonizado ayuda a calmar, nutrir y reparar el tejido dañado, gracias a su capacidad para reducir la inflamación y promover la oxigenación local. En quemaduras leves, también favorece la regeneración y la protección de la piel mientras cicatriza.

Reducción de olor corporal

Gracias a su acción antimicrobiana natural, puede utilizarse como desodorante suave en zonas como axilas o pies. No bloquea la transpiración, pero reduce la proliferación de bacterias responsables del mal olor, permitiendo una higiene más natural y sin disruptores hormonales ni fragancias sintéticas.

Revitalización de la piel madura

En pieles maduras o con signos visibles de envejecimiento, el aceite ozonizado ofrece un efecto revitalizante al activar la microcirculación y mejorar el intercambio celular. Su uso constante mejora la firmeza, la elasticidad y la apariencia general del rostro y el cuerpo, especialmente en zonas propensas a la flacidez o la pérdida de tono.

Mejora de la microcirculación y oxigenación tisular

El ozono aplicado de forma tópica estimula la microcirculación local, lo que facilita el aporte de nutrientes y oxígeno a las células de la piel. Este efecto puede ser aprovechado en masajes localizados o como parte de tratamientos de recuperación muscular y articular, donde se busca mejorar la perfusión y eliminar metabolitos acumulados.

Apoyo en el cuero cabelludo

En casos de caspa, exceso de grasa, foliculitis o picazón, el aceite ozonizado aplicado como mascarilla capilar prelavado puede reducir la carga microbiana del cuero cabelludo y mejorar el entorno folicular. Esto favorece la salud del cabello desde la raíz y puede complementar tratamientos de caída capilar de origen inflamatorio o microbiano.

Activación de la respuesta antioxidante endógena

El aceite de oliva ozonizado contiene ozónidos estables y peróxidos lipídicos generados durante el proceso de ozonización. Cuando estos compuestos interactúan con la piel, inducen una leve y controlada oxidación que activa la vía de señalización Nrf2 (factor nuclear relacionado con el factor eritroide 2). Esta vía regula la expresión de enzimas antioxidantes endógenas como la superóxido dismutasa (SOD), la catalasa y la glutatión peroxidasa. A través de este mecanismo, el aceite ozonizado no actúa únicamente como antioxidante externo, sino que estimula la capacidad antioxidante propia del organismo, contribuyendo a la protección contra el daño inducido por radicales libres y el estrés oxidativo crónico.

Modulación de la microbiota cutánea y acción antimicrobiana directa

Los productos de ozonización del aceite de oliva, principalmente ozónidos y peróxidos secundarios, ejercen una acción oxidativa directa sobre las membranas celulares de bacterias, hongos y virus. Este daño se produce a través de la peroxidación lipídica y la desestabilización de fosfolípidos de membrana, generando pérdida de integridad estructural y funcional en los microorganismos, lo que lleva a su inactivación o muerte. A diferencia de los antimicrobianos convencionales, esta acción no promueve resistencia bacteriana y permite modular la microbiota cutánea sin eliminar por completo las especies beneficiosas. Además, los productos oxigenados promueven una disminución del biofilm microbiano en superficies dérmicas comprometidas.

Estimulación de la regeneración celular y angiogénesis

El aceite ozonizado estimula la regeneración epitelial mediante un doble mecanismo: por un lado, activa la proliferación de queratinocitos y fibroblastos a través de la generación controlada de especies reactivas de oxígeno (ROS), que actúan como segundos mensajeros en cascadas de señalización celular; por otro lado, promueve la síntesis de factores de crecimiento como el VEGF (vascular endothelial growth factor), lo que favorece la angiogénesis y mejora la perfusión de los tejidos afectados. Esto acelera los procesos de cicatrización en heridas superficiales, quemaduras leves y úlceras dérmicas, optimizando el entorno metabólico y reduciendo la inflamación crónica.

Oxigenación tisular y mejora de la microcirculación

Los peróxidos y ozónidos presentes en el aceite de oliva ozonizado actúan como transportadores de oxígeno activo. Al aplicarse tópicamente, liberan lentamente oxígeno en la zona tratada, lo que mejora la oxigenación local del tejido. Esta oxigenación favorece el metabolismo aeróbico de las células dérmicas y acelera la eliminación de metabolitos tóxicos acumulados en procesos inflamatorios o infecciosos. Paralelamente, se observa una vasodilatación transitoria inducida por óxidos lipídicos que mejora el flujo sanguíneo microvascular, incrementando la disponibilidad de nutrientes y facilitando la reparación tisular.

Acción antiinflamatoria localizada

El aceite ozonizado modula la respuesta inflamatoria mediante la disminución de citoquinas proinflamatorias como TNF-α, IL-1β e IL-6 en el entorno cutáneo. Esto ocurre por la acción de ROS en concentraciones bajas que desencadenan una adaptación celular conocida como “hormesis oxidativa”, donde las células responden activando vías antioxidantes y antiinflamatorias sin entrar en apoptosis. Esta propiedad lo hace útil en condiciones inflamatorias crónicas de la piel, como la dermatitis atópica, la psoriasis o la rosácea, donde la inflamación sostenida contribuye al deterioro estructural del tejido.

Reparación del equilibrio lipídico de la barrera cutánea

El aceite de oliva en sí aporta ácidos grasos esenciales que son componentes fundamentales de la bicapa lipídica del estrato córneo. Cuando estos lípidos se ozonizan, forman compuestos oxigenados que se integran en la matriz extracelular de la piel, ayudando a restaurar la función barrera. Esta restauración se traduce en una menor pérdida de agua transepidérmica, mayor protección frente a alérgenos ambientales y una disminución de la reactividad dérmica. Además, la reestructuración lipídica ayuda a disminuir la hiperqueratinización en zonas de fricción o exposición constante.

Disrupción selectiva de microorganismos sin dañar células humanas

Una de las propiedades más estudiadas del aceite ozonizado es su capacidad para atacar selectivamente microorganismos patógenos sin afectar a las células humanas. Esto se debe a que las células humanas poseen mecanismos antioxidantes mucho más eficientes que las bacterias o hongos, permitiéndoles neutralizar el estrés oxidativo inducido por los ozónidos. En cambio, los microorganismos no poseen defensas suficientes frente a esta agresión controlada, lo que les hace más vulnerables. Esta selectividad convierte al aceite ozonizado en una herramienta ideal para pieles sensibles, heridas abiertas o mucosas, donde los antisépticos tradicionales pueden resultar agresivos.

Activación del metabolismo mitocondrial en células epiteliales

Estudios celulares han demostrado que concentraciones subcitotóxicas de ozónidos pueden estimular la actividad mitocondrial en células dérmicas. Este estímulo se traduce en un aumento de la producción de ATP, mejorando el rendimiento energético de la célula para llevar a cabo funciones como la división, la migración y la síntesis de matriz extracelular. Este mecanismo es especialmente relevante en procesos de regeneración cutánea acelerada o en situaciones donde el metabolismo celular está deprimido, como ocurre en pieles envejecidas o con estrés oxidativo acumulado.

Inhibición del desarrollo de biofilm microbiano

El aceite ozonizado presenta una acción específica sobre la formación de biofilms, estructuras que protegen a colonias bacterianas y fúngicas de los tratamientos convencionales. Los compuestos oxigenados alteran la matriz extracelular polimérica del biofilm, desestabilizando su estructura y permitiendo una mayor penetración de oxígeno y nutrientes en la zona afectada. Esto facilita la erradicación de colonias resistentes y mejora la eficacia de otras terapias tópicas que puedan utilizarse en combinación.

Regulación del pH cutáneo en zonas comprometidas

El uso continuado del aceite ozonizado tiene la capacidad de modular el pH de la piel hacia un rango ligeramente ácido (pH 5.5), lo cual es fundamental para la integridad de la barrera epidérmica y la inhibición del crecimiento de microorganismos patógenos. En condiciones como el pie diabético, el acné o la dermatitis seborreica, donde el pH puede alterarse hacia valores más alcalinos, el aceite ozonizado contribuye a restablecer las condiciones óptimas para la función enzimática y la protección inmunológica local.

Regeneración de heridas superficiales, cortes y quemaduras leves

Dosificación: Aplicar una capa fina directamente sobre la herida limpia.

Dosis inicial: 1 a 2 veces al día durante los primeros 3 a 5 días.

Dosis terapéutica: 2 veces al día hasta observar signos visibles de cierre y regeneración.

Dosis de mantenimiento: 1 vez al día por 5 a 7 días adicionales para asegurar la regeneración completa.

Frecuencia de administración: Uso tópico diario, preferentemente por la mañana y antes de dormir. Evitar cubrir la zona con apósitos oclusivos salvo indicación específica.

Duración total del ciclo: Se recomienda un ciclo de 10 a 20 días según el tamaño y profundidad de la herida. Si la recuperación es lenta, se puede extender hasta 30 días, con una pausa de 7 días antes de reiniciar una nueva aplicación regular en caso necesario.

Apoyo en el tratamiento del acné y piel con impurezas

Dosificación: Aplicar una pequeña cantidad directamente sobre las zonas afectadas, evitando áreas sanas.

Dosis inicial: 1 vez al día durante la primera semana.

Dosis terapéutica: 2 veces al día (mañana y noche) durante brotes activos.

Dosis de mantenimiento: 1 vez al día de forma intermitente para mantener el equilibrio cutáneo.

Frecuencia de administración: Uso diario preferentemente en la noche, sobre la piel limpia y seca. No combinar con productos exfoliantes o ácidos en la misma aplicación.

Duración total del ciclo: Utilizar de forma continua durante 4 a 8 semanas, seguido de una pausa de 7 a 10 días. Se puede reiniciar en caso de nuevos brotes o usar preventivamente 2 a 3 veces por semana.

Reducción de hongos en piel o uñas (onicomicosis, pie de atleta)

Dosificación: Aplicar generosamente sobre la uña o la zona interdigital afectada.

Dosis inicial: 2 veces al día, mínimo por 3 semanas.

Dosis terapéutica: 2 a 3 veces al día en infecciones activas.

Dosis avanzada: Compresas con gasa impregnada durante 30 minutos diarios para casos resistentes.

Dosis de mantenimiento: 1 vez al día durante 2 semanas adicionales tras remisión visible.

Frecuencia de administración: Uso diario constante, sin interrupciones, aplicando tras limpieza y secado completo de la zona.

Duración total del ciclo: Mínimo 4 semanas, pudiendo extenderse hasta 12 semanas. Hacer una pausa de 7 días tras cada 30 días de uso prolongado, y retomar si persiste la condición.

Cuidado íntimo externo en casos de irritación, hongos o sequedad

Dosificación: Aplicar una pequeña cantidad en la zona externa (vulva o periné) con el dedo limpio o una gasa.

Dosis inicial: 1 vez al día, por la noche.

Dosis terapéutica: 2 veces al día (mañana y noche) en casos de picor o desequilibrio evidente.

Dosis de mantenimiento: 2 a 3 veces por semana para mantener el equilibrio microbiano.

Frecuencia de administración: Preferentemente después del baño o antes de dormir, sobre piel limpia y seca. No aplicar internamente.

Duración total del ciclo: Uso continuo durante 10 a 15 días. En casos recurrentes, usar por 30 días con pausa de 5 días antes de reiniciar un nuevo ciclo de mantenimiento.

Apoyo en afecciones inflamatorias como dermatitis o psoriasis

Dosificación: Aplicar una capa uniforme en las zonas afectadas.

Dosis inicial: 1 vez al día, evaluando tolerancia.

Dosis terapéutica: 2 veces al día en brotes agudos o zonas con enrojecimiento activo.

Dosis de mantenimiento: 1 vez al día o en días alternos según evolución.

Frecuencia de administración: De forma diaria, preferentemente tras el baño para aprovechar la permeabilidad cutánea aumentada.

Duración total del ciclo: Uso continuo durante 4 a 6 semanas. Pausa de 10 días entre ciclos prolongados, con posibilidad de uso intermitente en zonas críticas.

Aplicación antiedad y regeneradora facial

Dosificación: Aplicar una pequeña cantidad sobre rostro limpio, evitando el contacto con los ojos.

Dosis inicial: 3 veces por semana durante 2 semanas.

Dosis terapéutica: 1 vez al día, por la noche, en pieles con daño oxidativo o fotoenvejecimiento.

Dosis de mantenimiento: 2 a 3 veces por semana como parte de la rutina antiedad.

Frecuencia de administración: Uso nocturno, idealmente tras limpieza facial y antes de la crema hidratante. No aplicar con otros antioxidantes potentes en la misma rutina.

Duración total del ciclo: Ciclos de 6 a 8 semanas continuas, con pausa de 1 semana antes de reiniciar. Puede mantenerse como tratamiento crónico con uso intermitente.

Alivio de labios agrietados o irritaciones localizadas

Dosificación: Aplicar directamente sobre la zona afectada con el dedo limpio.

Dosis terapéutica: 2 a 3 veces al día hasta que mejore la condición.

Dosis de mantenimiento: 1 vez al día como prevención en climas secos.

Frecuencia de administración: Uso diario según necesidad. Puede aplicarse antes de salir al exterior o antes de dormir.

Duración total del ciclo: Ciclos de 7 a 10 días continuos. Si la piel se restaura por completo, puede usarse preventivamente según condiciones ambientales.

Prevención y cuidado post-solar

Dosificación: Aplicar una capa ligera en zonas expuestas al sol.

Dosis terapéutica: 1 vez por la noche después de la exposición solar.

Dosis de mantenimiento: 1 a 2 veces por semana como parte de la rutina de cuidado de verano.

Frecuencia de administración: Siempre por la noche y sobre piel limpia, sin exposición posterior a radiación UV.

Duración total del ciclo: Uso ocasional tras exposición intensa o de forma continua durante periodos vacacionales. No requiere pausas en aplicaciones intermitentes.

Apoyo en encías inflamadas o aftas bucales (uso externo)

Dosificación: Aplicar con un hisopo o gasa sobre la zona afectada.

Dosis inicial: 1 vez al día durante 3 días.

Dosis terapéutica: 2 veces al día durante episodios activos.

Dosis de mantenimiento: 1 vez al día en casos recurrentes por una semana.

Frecuencia de administración: Después del cepillado y antes de dormir. No ingerir ni enjuagar inmediatamente.

Duración total del ciclo: De 3 a 7 días continuos según la evolución. Pausa de 5 días antes de iniciar nuevo ciclo en caso necesario.

Reparación tisular y regeneración de la piel

Zinc (como orotato o gluconato): es esencial para la proliferación de queratinocitos y fibroblastos, así como para la síntesis de colágeno y elastina. Su presencia acelera la cicatrización, fortalece la barrera cutánea y complementa la acción regeneradora del aceite ozonizado, especialmente en heridas, quemaduras leves o piel irritada.

Vitamina C (ácido ascórbico liposomal preferentemente): actúa como cofactor enzimático en la síntesis de colágeno y como antioxidante que protege las células dérmicas del daño oxidativo. Su combinación con el aceite ozonizado potencia la regeneración tisular y mejora la elasticidad cutánea, siendo clave en procesos de recuperación y reparación.

Gotu Kola (extracto de asiaticósidos): estimula la producción de colágeno tipo I y III, promueve la angiogénesis y mejora la estructura de la matriz extracelular. Refuerza la acción del aceite ozonizado en pieles dañadas, ayudando a reducir cicatrices, mejorar la firmeza y acelerar la cicatrización.

Caldo de hueso liofilizado: aporta aminoácidos estructurales necesarios para la formación de tejido conectivo. Si bien su acción es más profunda y sistémica, se complementa con la acción tópica del aceite ozonizado al mantener una base estructural adecuada para la regeneración dérmica.

Acción antioxidante y antiinflamatoria

Glutatión (reducido o liposomal): es uno de los principales antioxidantes endógenos. Protege las células frente al estrés oxidativo inducido por el ozono y refuerza la capacidad antioxidante natural activada por el aceite ozonizado, prolongando sus efectos sin causar daño celular.

Quercetina: modula vías inflamatorias como la inhibición de la COX-2 y la producción de citoquinas proinflamatorias. En combinación con el aceite ozonizado, disminuye la inflamación local en pieles reactivas o con afecciones crónicas como dermatitis o psoriasis.

Astaxantina: potente antioxidante lipofílico que protege las células dérmicas del daño inducido por la radiación UV o el envejecimiento. Complementa la actividad del aceite ozonizado en protocolos antiedad y mejora la defensa de la piel frente al estrés ambiental.

Antiaging y revitalización dérmica

Coenzima Q10 (ubiquinona): participa en la producción de energía mitocondrial en células dérmicas, y su actividad antioxidante ayuda a contrarrestar el envejecimiento inducido por radicales libres. Junto al aceite ozonizado, favorece la renovación celular y mejora la textura de la piel.

Ácido hialurónico de bajo peso molecular: mejora la hidratación profunda de la piel y favorece la penetración de compuestos activos. Su uso conjunto con el aceite ozonizado optimiza la elasticidad, reduce líneas finas y proporciona un efecto reafirmante progresivo.

Tierra de diatomeas: estimula la síntesis de colágeno, elastina y glicosaminoglicanos. Es un aliado clave en tratamientos antiedad o reparadores donde el aceite ozonizado actúa como catalizador del entorno dérmico.

Polifenoles de semilla de uva (OPCs): ofrecen protección antioxidante y estructural frente al daño del colágeno inducido por radiación, toxinas o estrés oxidativo. En combinación con el aceite ozonizado, previenen el envejecimiento prematuro y refuerzan la integridad cutánea.

¿Qué es exactamente el aceite ozonizado?

El aceite ozonizado es un producto obtenido al hacer pasar gas ozono (O₃) a través de un aceite vegetal, como el de oliva extra virgen, durante un periodo de tiempo controlado. Este proceso genera compuestos estables conocidos como ozónidos, que poseen propiedades antimicrobianas, regeneradoras y moduladoras del ambiente cutáneo. Una vez finalizado el proceso, el aceite cambia de color, densidad y olor, pero mantiene la riqueza lipídica del aceite base y adquiere nuevas funciones bioactivas gracias al ozono incorporado.

¿Puede aplicarse directamente sobre la piel?

Sí, el aceite de oliva ozonizado está diseñado para aplicarse directamente sobre la piel, incluso en zonas sensibles o lesionadas, siempre y cuando se utilice una concentración adecuada. Su acción es localizada y actúa sobre la superficie dérmica sin necesidad de dilución previa, aunque se recomienda evitar su uso sobre heridas muy profundas sin supervisión.

¿Puede usarse en pieles sensibles o reactivas?

Sí, aunque cada piel es distinta, el aceite de oliva ozonizado tiende a ser bien tolerado incluso por pieles sensibles o con tendencia a la irritación. De todos modos, se recomienda realizar una prueba de sensibilidad en una pequeña zona antes de aplicar en áreas más amplias, especialmente en pieles con rosácea, eccema o hipersensibilidad conocida.

¿Tiene olor fuerte o desagradable?

El olor del aceite ozonizado es muy característico y puede percibirse como fuerte, rancio o metálico por algunas personas. Este aroma se debe a los compuestos oxigenados generados durante la ozonización, y es una señal de que el producto está activo. Aunque no es fragante, el olor tiende a disiparse progresivamente tras su aplicación y no representa un riesgo.

¿Se puede usar en niños?

Si, puede aplicarse en casos de irritaciones, dermatitis del pañal o pequeñas heridas, pero siempre en zonas limitadas y observando la reacción de la piel.

¿Sirve para consumo interno?

El aceite de oliva ozonizado es un producto destinado exclusivamente para uso tópico externo. Aunque existen versiones orales utilizadas en ciertas prácticas médicas supervisadas, el consumo por vía interna debe evitarse si no está específicamente formulado y autorizado para ello. Ingerir aceite ozonizado no apto para consumo puede causar irritación gastrointestinal.

¿Puede aplicarse en mucosas?

Sí, en casos concretos puede aplicarse en mucosa oral (como encías) o en la zona íntima externa. Sin embargo, debe hacerse con mucho cuidado, utilizando poca cantidad y evitando el uso en mucosa interna sin supervisión profesional. Para aplicaciones en mucosas se recomiendan concentraciones más suaves o fórmulas específicas diseñadas para ello.

¿Debe enjuagarse luego de aplicarse?

No, el aceite ozonizado se deja actuar sobre la piel sin necesidad de enjuague. Su efecto es progresivo, y la absorción de los compuestos activos ocurre en las horas posteriores a la aplicación. En zonas con exceso de producto o cuando se usa en tratamientos nocturnos, puede retirarse el exceso suavemente al día siguiente.

¿Puede mezclarse con otros productos?

En general, puede combinarse con cremas hidratantes, aceites esenciales o cosméticos suaves, pero es recomendable no mezclarlo con sustancias muy ácidas, exfoliantes o productos con retinoides en la misma rutina. También es ideal aplicarlo solo al menos durante los primeros usos para evaluar su efecto de forma aislada.

¿Tiene fecha de vencimiento?

Sí, el aceite ozonizado tiene una vida útil de 12 meses, nosotros lo tenemos congelado por lo que le llegara fresco. Luego de 1 año el producto puede perder eficacia poco a poco e incluso desarrollar un olor más intenso o textura inadecuada, indicando degradación.

¿Cómo debe almacenarse?

Debe almacenarse en un lugar fresco, seco y protegido de la luz directa. No es necesario refrigerarlo, pero si se guarda en refrigeración puede mantenerse activo durante más tiempo. El envase debe permanecer bien cerrado para evitar la oxidación y pérdida de ozónidos por exposición al aire.

¿Puedo usarlo durante el embarazo?

No existen contraindicaciones directas para el uso tópico de aceite ozonizado durante el embarazo, siempre y cuando se aplique en zonas externas, en cantidades moderadas y con la seguridad de que no contiene otros aditivos irritantes. No obstante, como precaución general, se recomienda comenzar con una pequeña aplicación y observar la respuesta.

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto?

Su acción antimicrobiana es rápida y puede comenzar a notarse en las primeras 24 a 48 horas. Sin embargo, los efectos sobre regeneración cutánea, cicatrización o disminución de manchas suelen requerir un uso constante durante al menos 7 a 14 días. Para condiciones crónicas o de larga evolución, pueden necesitarse ciclos de 4 a 8 semanas.

¿Puede manchar la ropa?

Debido a su textura oleosa y coloración ligeramente amarillenta, el aceite ozonizado puede dejar marcas en ropa clara o tejidos delicados si no se absorbe completamente antes del contacto. Se recomienda aplicar en poca cantidad, dejar que se absorba y cubrir con prendas oscuras si es necesario.

¿Es fotosensible o puede generar manchas si me expongo al sol?

No se ha descrito que el aceite ozonizado sea fotosensible ni que genere manchas por exposición al sol. Aun así, debido a que modifica el entorno cutáneo y puede aumentar la sensibilidad en ciertas personas, se recomienda aplicarlo de noche en zonas expuestas y usar protección solar durante el día en caso de piel sensible.

¿Sirve como desodorante natural?

Sí, aplicado en pequeñas cantidades en axilas o pies, ayuda a controlar el crecimiento de bacterias responsables del mal olor, actuando como un desodorante natural sin interferir con la sudoración. No contiene aluminio, fragancias ni disruptores hormonales, lo que lo convierte en una alternativa segura y eficaz.

¿Puede utilizarse en cuero cabelludo?

Sí, especialmente en casos de caspa, foliculitis, picazón o exceso de grasa. Se puede aplicar en forma de mascarilla prelavado en el cuero cabelludo, dejándolo actuar 20 a 30 minutos antes de lavar con un champú suave. No se recomienda aplicar sobre todo el cabello si es muy graso o fino, ya que puede dejar residuo.

¿Se puede usar todos los días?

Sí, puede usarse diariamente según el objetivo terapéutico, especialmente en tratamientos para acné, heridas, piel irritada o uso antiedad. No obstante, es importante evaluar la respuesta de la piel y ajustar la frecuencia según la tolerancia y evolución, alternando días si se observa sensibilidad.

¿Se puede aplicar en tatuajes o piercings?

Sí, es una excelente opción para el cuidado post-tatuaje o de perforaciones, ya que ayuda a evitar infecciones, reduce la inflamación y favorece la cicatrización. Se recomienda aplicar una capa delgada 1 a 2 veces al día durante los primeros días del proceso de curación.

¿Qué concentración es la más recomendable?

La concentración ideal depende del uso: para heridas, acné o hongos, se prefieren concentraciones medias o altas; para mucosas, pieles sensibles o uso cosmético, se prefieren concentraciones suaves. Si no se especifica en el envase, es importante elegir productos de marcas confiables que trabajen con estándares de calidad y pureza.

  • Conservar el producto en un lugar fresco, seco y protegido de la luz solar directa.
  • No es necesario refrigerarlo, pero si se almacena en refrigeración puede mantenerse activo por más tiempo.
  • Mantener el envase bien cerrado después de cada uso para evitar la degradación de los compuestos ozonizados.
  • No ingerir el producto, ya que está formulado exclusivamente para uso tópico externo.
  • Evitar el contacto con los ojos y mucosas internas, ya que puede causar irritación o enrojecimiento.
  • No aplicar sobre heridas abiertas profundas, tejido sangrante o zonas con necrosis activa.
  • Realizar una prueba en una pequeña área de la piel antes de aplicar en zonas amplias, especialmente si se tiene piel sensible.
  • No combinar con productos que contengan ácidos exfoliantes, retinoides o peróxidos en la misma rutina.
  • No aplicar inmediatamente después de la exposición solar intensa o tratamientos térmicos sobre la piel.
  • Si el producto cambia notablemente de olor, color o textura, se recomienda desecharlo.
  • Aplicar solo la cantidad necesaria, ya que el exceso puede generar residuos grasos en la piel.
  • Evitar su uso continuo sin pausas en pieles extremadamente reactivas o con descamación activa.
  • No aplicar sobre tatuajes recientes si la piel aún no ha cerrado completamente.
  • Almacenar en envases oscuros o ámbar para preservar la estabilidad de los compuestos activos.
  • Evitar el uso simultáneo con aceites esenciales sin saber su compatibilidad con ozónidos.
  • No usar sobre piel recién afeitada o depilada si hay enrojecimiento o microlesiones activas.
  • No dejar expuesto el envase abierto durante mucho tiempo, ya que el ozono se degrada con facilidad al contacto con el aire.
  • Mantener fuera del alcance de niños pequeños para evitar uso o ingesta accidental.
  • En aplicaciones en cuero cabelludo o zonas pilosas, retirar el exceso si se observa acumulación o sensación pegajosa.
  • No utilizar con apósitos oclusivos sin supervisión, ya que puede generar maceración o calor excesivo en la zona.
  • No debe aplicarse sobre heridas profundas, sangrantes o quirúrgicas que no hayan cerrado, ya que está diseñado para uso en superficie cutánea.
  • Evitar el uso en mucosas internas como canal vaginal, rectal o nasal, ya que puede causar irritación o ardor.
  • No debe utilizarse en quemaduras de segundo o tercer grado sin evaluación adecuada del estado del tejido.
  • En pieles con descamación activa severa o con pérdida de integridad epidérmica, su uso puede resultar incómodo o provocar sensación de ardor.
  • No aplicar sobre piel recién sometida a procedimientos abrasivos intensivos como peeling profundo, dermoabrasión o láser fraccionado.
  • Evitar su uso simultáneo con tratamientos tópicos inmunosupresores o corticosteroides potentes sin supervisión.
  • No se recomienda aplicar en zonas con infecciones cutáneas purulentas activas o abscesos cerrados sin drenaje previo.
  • No debe utilizarse en oídos si existe sospecha de perforación del tímpano o inflamación profunda del canal auditivo.
  • Evitar su uso en el contorno interno del párpado o zonas muy próximas al globo ocular.
  • No usar sobre tatuajes recientes con costra activa o sangrado.

Customer Reviews

Be the first to write a review
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)

Este producto no está destinado a diagnosticar, tratar, curar ni prevenir ninguna enfermedad. Los efectos pueden variar entre individuos según factores como edad, genética, estado de salud y estilo de vida. La información proporcionada tiene fines educativos y no debe interpretarse como un consejo médico o terapéutico personalizado. Las declaraciones aquí mencionadas no han sido evaluadas por autoridades sanitarias y están destinadas únicamente a informar al consumidor sobre el producto y su uso potencial.