Skip to product information

Nootrópicos Perú

Sangre de grado liofilizada 100 cápsulas - 300mg

Sangre de grado liofilizada 100 cápsulas - 300mg

La sangre de grado liofilizada es un extracto en polvo altamente concentrado obtenido del látex del árbol amazónico Croton lechleri, conservado mediante un proceso que mantiene su perfil fitoquímico intacto. Su composición rica en proantocianidinas y taspina le confiere propiedades que apoyan la integridad de la mucosa gástrica y favorecen la cicatrización interna y externa. Puede utilizarse como complemento en casos de gastritis, úlceras digestivas, heridas bucales o afecciones dérmicas localizadas. Su formato en polvo permite una dosificación precisa y versátil, ideal para integrarlo en cápsulas, mezclas funcionales o preparaciones líquidas.

Regular price S/. 120.00
Sale price S/. 120.00 Regular price
Sale Sold out
Shipping calculated at checkout.

View full details

Protección y regeneración de la mucosa gástrica

La sangre de grado liofilizada contiene compuestos como la taspina y proantocianidinas que ejercen una acción directa sobre el epitelio gástrico, promoviendo la regeneración de la mucosa dañada y reduciendo la inflamación local. Estas propiedades la hacen útil como coadyuvante en el tratamiento de gastritis, úlceras gástricas y esofagitis, al favorecer un entorno protector frente a la acidez, los radicales libres y la actividad de Helicobacter pylori. Su efecto cicatrizante interno ha sido ampliamente documentado en medicina tradicional amazónica y respaldado por estudios in vitro e in vivo.

Cicatrizante y antiinflamatorio de uso tópico

Cuando se utiliza en forma de preparado tópico, la sangre de grado favorece la cicatrización rápida de heridas, cortes superficiales, quemaduras leves, aftas bucales y escoriaciones. Actúa formando una película protectora que aísla la zona lesionada del ambiente, mientras que sus taninos precipitan proteínas tisulares que aceleran el cierre de la herida. Además, la taspina ejerce una acción antiinflamatoria local que reduce el enrojecimiento, la hinchazón y el dolor asociado a lesiones menores en piel o mucosas.

Acción antimicrobiana frente a bacterias y hongos

Los compuestos fenólicos presentes en la sangre de grado, especialmente los taninos condensados, han mostrado actividad frente a microorganismos patógenos como Staphylococcus aureus, E. coli, Candida albicans y Helicobacter pylori. Esta propiedad antimicrobiana natural contribuye a evitar infecciones en heridas abiertas y apoya el equilibrio microbiano en el tracto digestivo cuando se usa por vía oral. Su efecto bacteriostático ayuda a prevenir complicaciones sin alterar drásticamente la microbiota beneficiosa.

Modulación del tránsito intestinal

En dosis adecuadas, la sangre de grado puede ejercer un efecto astringente suave, útil para personas con diarrea leve, síndrome del intestino irritable con predominancia diarreica o desequilibrios causados por disbiosis intestinal. Sus taninos ayudan a reducir la hipersecreción intestinal y fortalecen la mucosa intestinal, mejorando la consistencia de las heces sin inducir estreñimiento.

Apoyo en enfermedades inflamatorias intestinales

Gracias a su perfil antiinflamatorio, antioxidante y regenerador, la sangre de grado puede utilizarse como parte de un enfoque natural en casos de colitis, enfermedad de Crohn o inflamación intestinal crónica. Al reducir la permeabilidad intestinal y la liberación de mediadores inflamatorios locales, ayuda a mejorar la sintomatología digestiva, reforzar la barrera intestinal y disminuir el daño oxidativo a nivel epitelial.

Alivio de aftas, gingivitis y úlceras bucales

Utilizada en enjuagues o aplicación directa, la sangre de grado favorece la cicatrización de pequeñas lesiones en la mucosa oral. Su capacidad para reducir la inflamación, detener el sangrado y limitar el crecimiento bacteriano la hace útil como coadyuvante en el tratamiento de úlceras bucales, llagas recurrentes y molestias periodontales. Además, ayuda a reducir la sensibilidad y promueve una recuperación más rápida del tejido afectado.

Acción antioxidante celular

Los flavonoides y proantocianidinas presentes en la sangre de grado tienen un alto poder antioxidante, lo que contribuye a neutralizar radicales libres y disminuir el daño oxidativo en tejidos vulnerables. Esta propiedad es clave no solo para la protección de mucosas y piel, sino también para apoyar procesos celulares relacionados con la reparación de tejidos, la inmunomodulación y el envejecimiento saludable.

Control del sangrado leve

Una de las propiedades más tradicionales de la sangre de grado es su efecto hemostático. Aplicada directamente sobre una herida o úlcera activa, ayuda a detener el sangrado por su capacidad de inducir la coagulación superficial y formar una capa protectora. Este efecto es especialmente útil en cortes menores, encías sangrantes o hemorragias leves externas, sin interferir con los procesos de curación natural del cuerpo.

Estímulo de la respuesta inmune local

El uso de sangre de grado puede modular positivamente la respuesta inmunitaria local en zonas de lesión o inflamación. Sus compuestos actúan sobre células del sistema inmune innato, ayudando a limitar la respuesta excesiva y promoviendo una recuperación equilibrada. Esta propiedad la convierte en un apoyo interesante para condiciones crónicas inflamatorias de bajo grado en mucosas digestivas o cutáneas.

Alivio de hemorroides externas e internas

Aplicada tópicamente o utilizada por vía oral en dosis ajustadas, la sangre de grado puede ayudar a reducir la inflamación, el sangrado y el dolor asociados a hemorroides. Su efecto vasoconstrictor leve y su capacidad regeneradora sobre mucosas la convierten en un remedio natural útil en el manejo de esta condición, especialmente en fases leves a moderadas. También puede contribuir a fortalecer el tejido venoso y prevenir el avance del cuadro.

Reparación epitelial y cicatrización tisular

La sangre de grado actúa directamente sobre la regeneración epitelial mediante la estimulación de la migración y proliferación de queratinocitos y fibroblastos. Uno de sus principales compuestos activos, la taspina, ha mostrado en estudios in vitro y en modelos animales una capacidad significativa para inducir la síntesis de colágeno tipo III y acelerar la reepitelización en heridas abiertas. Este proceso ocurre por activación de rutas intracelulares asociadas a factores de crecimiento y remodelación de la matriz extracelular, particularmente la vía del TGF-β (transforming growth factor beta). Además, se ha documentado una reducción del tiempo de cierre de heridas por una acción dual que incluye la estimulación directa del tejido conectivo y la inhibición de la degradación enzimática mediada por metaloproteinasas.

Protección gástrica y efecto antiulceroso

El efecto gastroprotector de la sangre de grado se debe principalmente a su contenido de taninos condensados (proantocianidinas) y taspina, que ejercen una acción combinada sobre la mucosa gástrica. Por un lado, los taninos forman una película bioadhesiva sobre el epitelio gástrico que actúa como barrera física frente a la acidez y las enzimas digestivas. Por otro, la taspina inhibe la producción de mediadores proinflamatorios como la prostaglandina E2 y el óxido nítrico inducible (iNOS), lo que disminuye la inflamación mucosa y el daño oxidativo. Se ha observado también una reducción de la secreción ácida basal y un aumento del flujo sanguíneo local en la mucosa, lo que favorece los procesos reparativos y protege contra el desarrollo de úlceras inducidas por estrés, AINEs o Helicobacter pylori.

Acción antiinflamatoria mediada por inhibición de citoquinas

La sangre de grado ejerce un efecto antiinflamatorio a través de la inhibición de múltiples mediadores inflamatorios. La taspina y otras fracciones polifenólicas de la resina actúan suprimiendo la activación de NF-κB, un factor de transcripción clave en la expresión de genes proinflamatorios como TNF-α, IL-1β, IL-6 y COX-2. Esta modulación ocurre tanto en tejidos cutáneos como en mucosa intestinal, permitiendo una respuesta local menos agresiva frente a estímulos lesivos o autoinmunes. Además, en modelos experimentales, se ha observado una reducción significativa de la infiltración de neutrófilos y macrófagos en zonas de inflamación activa, lo que sugiere un efecto regulador sobre la quimiotaxis celular.

Efecto astringente y regulación del tránsito intestinal

El alto contenido de taninos en la sangre de grado permite la formación de complejos estables con proteínas de la mucosa intestinal, lo que reduce la permeabilidad de la pared y disminuye la secreción de líquidos hacia la luz intestinal. Este mecanismo se traduce en un efecto astringente natural, útil en casos de diarrea aguda o inflamación intestinal. Además, la acción de los taninos sobre la microbiota patógena ayuda a controlar la disbiosis sin eliminar completamente las bacterias beneficiosas. La regulación del tránsito intestinal no es puramente antidiarreica, sino que se produce a través de una modulación de la secreción, absorción y peristaltismo, preservando la motilidad fisiológica del tracto digestivo.

Acción antioxidante mediante neutralización de radicales libres

La sangre de grado contiene proantocianidinas oligoméricas (OPCs), flavonoides y otros polifenoles con una elevada capacidad para captar radicales libres como el anión superóxido, peróxidos y radicales hidroxilo. Estos compuestos actúan como donadores de electrones, estabilizando especies reactivas de oxígeno (ROS) y previniendo el daño oxidativo en lípidos, proteínas y ADN. Este efecto es especialmente relevante en contextos de inflamación crónica, daño tisular por estrés oxidativo y envejecimiento celular. Los mecanismos antioxidantes también incluyen la inducción de enzimas endógenas como la glutatión peroxidasa, catalasa y superóxido dismutasa, que amplifican la protección celular de forma sostenida.

Actividad antimicrobiana y antifúngica directa

La sangre de grado ejerce una acción antimicrobiana que se debe a la presencia de taninos, taspina y otros compuestos fenólicos capaces de alterar la membrana celular de bacterias y hongos. La precipitación de proteínas en la superficie celular, junto con la desestabilización de la permeabilidad de la membrana, interfiere en la replicación y viabilidad de microorganismos como Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Candida albicans. Esta acción no es dependiente de una vía específica, sino del efecto acumulativo de varios mecanismos bioquímicos que actúan sinérgicamente para suprimir la colonización patógena en heridas, mucosas o el tracto gastrointestinal.

Estímulo de la respuesta inmunológica local

La taspina y los polifenoles de la sangre de grado también modulan la inmunidad innata a través de la activación de células presentadoras de antígenos como macrófagos y células dendríticas. Estos compuestos promueven una respuesta inmunológica más eficiente, favoreciendo la fagocitosis y la presentación antigénica sin inducir una inflamación exacerbada. En estudios inmunohistológicos, se ha observado una activación moderada del sistema inmune que permite eliminar agentes patógenos al tiempo que se preserva el tejido circundante. Este efecto es especialmente valioso en zonas como el intestino o la cavidad oral, donde el equilibrio entre defensa y tolerancia es crítico.

Inhibición de sangrado y efecto hemostático local

El efecto hemostático de la sangre de grado se basa en la capacidad de sus taninos para formar una red proteica al contacto con sangre, lo que facilita la agregación plaquetaria superficial y el cierre temporal de pequeños vasos lesionados. Al aplicarse directamente sobre la herida, se genera una coagulación local rápida que reduce el sangrado y permite una protección inmediata frente a la contaminación microbiana. Este efecto es físico y bioquímico a la vez, sin alterar los mecanismos sistémicos de coagulación, lo que lo hace seguro para aplicación tópica repetida.

Protección vascular y fortalecimiento capilar

Algunos estudios sugieren que los flavonoides y taninos de la sangre de grado también fortalecen las paredes capilares y mejoran la resistencia de los vasos sanguíneos frente al daño por oxidación o inflamación. Esto se traduce en una menor fragilidad capilar y menor riesgo de sangrado en tejidos con microcirculación comprometida, como la mucosa rectal, gástrica o bucal. Este mecanismo puede explicar su utilidad tradicional en el tratamiento de hemorroides y úlceras orales, donde la inflamación vascular y la permeabilidad excesiva son factores claves.

Gastritis crónica o funcional

Dosificación:

Dosis inicial: 1 cápsula de 300mg al día durante los primeros 3 días.

Dosis terapéutica: 2 cápsulas al día (una por la mañana y otra por la noche).

Dosis avanzada: 3 cápsulas al día, divididas en 3 tomas, solo durante brotes con dolor, ardor o inflamación activa.

Dosis de mantenimiento: 1 cápsula diaria durante 2 a 3 semanas adicionales después del ciclo terapéutico.

Frecuencia de administración:

Tomar siempre con el estómago vacío, idealmente 30 minutos antes del desayuno y/o 30 minutos antes de la cena. No combinar con alimentos ni suplementos que contengan calcio o proteínas densas en la misma toma.

Duración total del ciclo:

De 4 a 6 semanas continuas según la evolución clínica. Hacer una pausa de 7 días tras el ciclo completo, y luego retomar si persisten molestias. Se puede repetir hasta 3 ciclos consecutivos por año si se requiere soporte prolongado.

Úlceras gástricas o duodenales activas

Dosificación:

Dosis inicial: 2 cápsulas diarias durante los primeros 5 días.

Dosis terapéutica: 3 cápsulas al día (una 30 minutos antes de cada comida principal).

Dosis avanzada: 4 cápsulas al día repartidas en 2 o 3 tomas solo si hay sangrado o dolor persistente.

Dosis de mantenimiento: 1 cápsula diaria durante 3 semanas después de la remisión.

Frecuencia de administración:

Tomar en ayunas o al menos 30 minutos antes de comer, sin combinar con antiácidos convencionales o medicamentos que alcalinizan el estómago, ya que puede alterar su efecto bioadhesivo sobre la mucosa.

Duración total del ciclo:

De 6 a 8 semanas. Puede repetirse tras una pausa de 10 días si se requiere un nuevo ciclo. Es recomendable acompañar con zinc carnosina o glutamina para mejorar los resultados en la regeneración de la mucosa.

Aftas bucales, encías inflamadas o úlceras orales

Dosificación:

Dosis terapéutica: Abrir 1 cápsula y aplicar localmente el polvo directamente sobre la zona afectada 2 veces al día. También se puede disolver en agua para hacer enjuagues bucales.

Dosis sistémica complementaria: 1 cápsula al día durante 7 días para apoyar desde adentro la recuperación de la mucosa.

Frecuencia de administración:

Aplicación local después del cepillado o tras enjuagar la boca con agua tibia. No comer ni beber durante 20 minutos posteriores. Para uso sistémico, tomar en ayunas o entre comidas.

Duración total del ciclo:

Entre 5 y 10 días, dependiendo del tamaño de la lesión. Puede repetirse sin pausa si aparecen nuevas lesiones recurrentes.

Diarrea leve o inflamación intestinal

Dosificación:

Dosis inicial: 1 cápsula al día si hay sensibilidad intestinal.

Dosis terapéutica: 2 cápsulas al día, divididas en mañana y tarde.

Dosis avanzada: 3 cápsulas al día por 3 días si la diarrea es persistente.

Dosis de mantenimiento: 1 cápsula diaria durante 5 días tras la mejora clínica.

Frecuencia de administración:

Tomar con el estómago vacío o al menos 1 hora antes de comer. Evitar combinar con fibra o probióticos en la misma toma.

Duración total del ciclo:

Ciclo corto de 5 a 7 días. Si persiste la diarrea, se recomienda pausa de 2 días y luego repetir. Puede combinarse con taninos de quebracho o carbón activado en ciclos rotativos.

Colitis, intestino permeable o enfermedad inflamatoria intestinal

Dosificación:

Dosis inicial: 1 cápsula diaria durante 3 días.

Dosis terapéutica: 2 cápsulas al día (mañana y noche).

Dosis avanzada: 3 cápsulas diarias repartidas en brotes agudos.

Dosis de mantenimiento: 1 cápsula diaria durante 4 semanas post-crisis.

Frecuencia de administración:

Tomar siempre lejos de las comidas, preferiblemente en ayunas. Evitar el consumo junto con cúrcuma o extractos muy astringentes para no potenciar efectos gastrointestinales excesivos.

Duración total del ciclo:

Ciclo completo de 6 semanas. Puede realizarse una pausa de 7 a 10 días y retomarse según la evolución. Ideal combinar con glutamina, zinc carnosina y melena de león para una estrategia integral de mucosa.

Heridas, cicatrices o quemaduras leves (uso oral complementario)

Dosificación:

Dosis terapéutica: 2 cápsulas al día durante todo el proceso de cicatrización activa.

Dosis avanzada: 3 cápsulas diarias si la lesión es extensa o el tejido se encuentra debilitado.

Dosis de mantenimiento: 1 cápsula al día durante 2 semanas adicionales.

Frecuencia de administración:

Tomar en ayunas o 2 horas después de comer. En casos de uso conjunto con colágeno u otros regeneradores, espaciar las tomas al menos 1 hora para evitar competencia de absorción.

Duración total del ciclo:

Entre 3 y 5 semanas según el tamaño de la herida. Puede repetirse sin necesidad de pausas extensas si no hay irritación digestiva.

Hemorroides internas o externas

Dosificación:

Dosis inicial: 1 cápsula diaria durante 3 días.

Dosis terapéutica: 2 cápsulas al día (mañana y noche).

Dosis avanzada: 3 cápsulas en brotes agudos con sangrado leve.

Dosis de mantenimiento: 1 cápsula diaria durante 10 días después de la remisión.

Frecuencia de administración:

Tomar siempre en ayunas o antes de las comidas principales. Puede combinarse con aplicadores tópicos si se requiere acción externa.

Duración total del ciclo:

Ciclo de 10 a 14 días. Se puede repetir luego de 5 días de pausa si los síntomas reaparecen. Ideal acompañar con bioflavonoides, diosmina o extracto de castaño de Indias.

Antioxidante y apoyo general frente al daño oxidativo

Dosificación:

Dosis general: 1 cápsula diaria en ayunas como soporte antioxidante.

Dosis de refuerzo: 2 cápsulas al día en periodos de alto estrés oxidativo o recuperación postinflamatoria.

Frecuencia de administración:

Tomar en ayunas o lejos de las comidas para mejor absorción. Evitar tomar junto con suplementos que contienen hierro, ya que los taninos pueden disminuir su absorción.

Duración total del ciclo:

Ciclos de 4 a 6 semanas, seguidos de 1 semana de pausa. Puede repetirse durante todo el año en fases alternadas. Ideal combinar con polifenoles, vitamina C liposomal y NAC para un efecto sinérgico.

Regeneración de la mucosa gástrica e intestinal

Zinc carnosina: favorece la reparación del epitelio gástrico y actúa sinérgicamente con la sangre de grado al reducir la inflamación local, estimular la proliferación celular y proteger frente a la acción corrosiva del ácido gástrico. Además, promueve la integridad de las uniones estrechas en el intestino, ayudando a reforzar la barrera intestinal.

Acetil L-Glutamina: es el principal combustible para los enterocitos y células del intestino delgado. Su inclusión potencia el efecto regenerador de la sangre de grado al acelerar la recuperación de la mucosa intestinal dañada y reducir la permeabilidad intestinal, especialmente en casos de gastritis, colitis o síndrome de intestino permeable.

Melena de león (Hericium erinaceus): promueve la regeneración de las mucosas digestivas mediante el aumento del factor de crecimiento nervioso (NGF) y la modulación de la inflamación local. Potencia los efectos de la sangre de grado en procesos de gastritis y úlceras al reducir la inflamación crónica y proteger el tejido nervioso entérico.

Reparación de heridas y soporte cicatrizante

Vitamina C liposomal: esencial para la síntesis de colágeno y la regeneración del tejido conectivo. Refuerza el efecto cicatrizante de la sangre de grado en heridas externas o internas y acelera la maduración del colágeno tipo I y III en la matriz extracelular.

Gotu Kola: estimula la producción de colágeno y promueve la angiogénesis en el sitio de la herida. Su acción combinada con la taspina de la sangre de grado mejora la velocidad y calidad de la cicatrización, reduciendo el riesgo de cicatrices hipertróficas.

Caldo de Hueso liofilizado: aporta aminoácidos esenciales como glicina, prolina y lisina, que son utilizados directamente por los fibroblastos para formar nueva matriz extracelular. Es sinérgico con la sangre de grado en procesos de recuperación de la piel, mucosa oral o tejido conectivo profundo.

Ácido hialurónico (bajo peso molecular): mejora la hidratación de la matriz extracelular, facilitando la migración celular y reduciendo la inflamación en procesos de curación. Su uso tópico o sistémico mejora la respuesta cicatrizante inducida por la sangre de grado en heridas y quemaduras.

Soporte inmunológico y control inflamatorio

Quercetina: flavonoide con potente acción antiinflamatoria que actúa inhibiendo vías como NF-κB y la producción de citoquinas proinflamatorias. Su combinación con la sangre de grado refuerza el control de procesos inflamatorios intestinales sin inmunosupresión, mejorando la tolerancia en enfermedades inflamatorias crónicas.

N-acetilcisteína (NAC): precursor del glutatión, actúa como modulador redox y antiinflamatorio sistémico. Apoya a la sangre de grado en su acción antioxidante y favorece la detoxificación en procesos donde el daño tisular se asocia a estrés oxidativo elevado.

Boswellia serrata (ácidos boswélicos): inhibe selectivamente la 5-lipooxigenasa, reduciendo la producción de leucotrienos implicados en inflamación crónica intestinal. Su combinación con la sangre de grado es útil en colitis, Crohn o procesos inflamatorios articulares con compromiso mucoso.

Vitamina D3 (colecalciferol): modula la respuesta inmunitaria innata y adaptativa, y fortalece las defensas de mucosas. Su acción sinérgica con la sangre de grado apoya una respuesta inmune equilibrada y reduce la disfunción inflamatoria de base.

Salud bucal y protección de mucosa oral

Zinc (como orotato o gluconato): esencial para la inmunidad mucosa y la integridad epitelial oral. Favorece la regeneración de tejidos blandos y ayuda a controlar la proliferación bacteriana, reforzando los efectos de la sangre de grado en enjuagues o uso interno.

Coenzima Q10: mejora la regeneración celular y la resistencia del epitelio oral. Es útil como cofactor en tratamientos para encías retraídas, lesiones por estrés oxidativo y procesos inflamatorios locales donde actúe también la sangre de grado.

¿Se puede consumir sangre de grado en cápsulas con alimentos?

La sangre de grado liofilizada en cápsulas se absorbe mejor cuando se consume con el estómago vacío, especialmente si se busca su efecto sobre la mucosa gástrica o intestinal. Tomarla 30 minutos antes de las comidas favorece su contacto directo con la mucosa y potencia su efecto regenerador. Sin embargo, si la persona experimenta sensibilidad gástrica, puede tomarse con un poco de agua tibia y una pequeña cantidad de alimento suave.

¿Cuántas cápsulas al día se pueden tomar sin riesgo?

La dosis segura varía según la condición a tratar, pero en general se pueden consumir de 1 a 3 cápsulas de 300mg al día sin riesgo, durante un ciclo terapéutico corto o medio. En condiciones agudas, se puede aumentar a 4 cápsulas diarias por un periodo breve (hasta 7 días). El uso prolongado debe acompañarse de descansos breves para evitar sobreestimulación de taninos a nivel intestinal.

¿Puedo combinarla con otros suplementos?

Sí, la sangre de grado es compatible con varios suplementos sinérgicos, como zinc carnosina, melena de león, glutamina, vitamina C o probióticos. Lo importante es espaciar las tomas de suplementos que pueden interferir en su absorción, como hierro, calcio o fibra insoluble, dejando al menos 60 minutos de diferencia.

¿Produce efectos secundarios?

En personas sensibles o en dosis elevadas, puede causar estreñimiento leve o malestar digestivo transitorio, especialmente si se toma con el estómago vacío. En casos muy raros, puede producir náuseas suaves debido a su astringencia natural. Estos efectos suelen resolverse ajustando la dosis o combinándola con alimentos suaves.

¿Puede generar estreñimiento?

Sí, su acción astringente puede enlentecer el tránsito intestinal en algunas personas, especialmente si se toma en altas dosis o durante muchos días seguidos. Para evitarlo, se recomienda acompañar el tratamiento con buena hidratación y, si es necesario, reducir la dosis a 1 cápsula diaria o alternar días de descanso.

¿Puedo usarla todos los días?

Puede usarse diariamente en ciclos de 4 a 6 semanas, especialmente para afecciones crónicas o de recuperación prolongada. No se recomienda su uso continuo sin pausas por más de 8 semanas. Es ideal hacer descansos de 7 a 10 días entre ciclos para mantener la eficacia del tratamiento sin sobrecargar el sistema digestivo.

¿Se puede abrir la cápsula y usar el polvo directamente?

Sí, en muchos casos es útil abrir la cápsula para utilizar el polvo de forma local, como en enjuagues bucales, aplicación en heridas, aftas o para disolverlo en agua tibia. Al aplicarlo sobre mucosas o piel, se aprovechan sus efectos cicatrizantes y antimicrobianos de forma más directa.

¿Se puede tomar junto con antibióticos?

Sí, la sangre de grado no interfiere directamente con los antibióticos, y en algunos casos puede ser útil como complemento para proteger la mucosa digestiva del daño causado por estos medicamentos. Se recomienda tomarla al menos 2 horas antes o después del antibiótico para evitar interferencias en la absorción.

¿Puedo tomarla si tengo el estómago sensible?

Sí, pero es recomendable empezar con una dosis baja (1 cápsula al día) y observar la tolerancia. En caso de sensación de ardor, puede combinarse con un mucílago suave como aloe vera o tomarla después de una infusión de manzanilla tibia.

¿Se puede tomar durante el embarazo?

Aunque tradicionalmente se ha usado en medicina natural, no hay suficiente evidencia clínica que avale su uso durante el embarazo. Debido a su actividad sobre la mucosa intestinal y su potencial astringente, no se recomienda su uso durante el embarazo salvo en contextos controlados.

¿Puede afectar la absorción de nutrientes?

Sí, como todo compuesto con alto contenido de taninos, si se toma junto con alimentos o suplementos minerales como hierro o calcio, puede reducir su absorción. Por eso se recomienda consumirla separada al menos 1 hora antes o 2 horas después de este tipo de nutrientes.

¿Puede interactuar con medicamentos?

En general, la sangre de grado no presenta interacciones graves, pero puede alterar la absorción de medicamentos si se toma simultáneamente, especialmente fármacos con recubrimiento entérico o de liberación lenta. También puede potenciar ligeramente el efecto de medicamentos astringentes. Se recomienda separar las tomas al menos 1 a 2 horas.

¿Tiene efecto sobre la microbiota intestinal?

Sí, aunque no es un probiótico, la sangre de grado tiene una acción reguladora sobre la flora intestinal, ayudando a disminuir las bacterias patógenas sin eliminar completamente las especies beneficiosas. Por eso es útil en casos de disbiosis leve, colitis infecciosa o diarrea leve.

¿Puede usarse en niños?

En polvo y dosis muy pequeñas, se ha utilizado tradicionalmente en niños para tratar heridas leves o aftas bucales. Sin embargo, su uso oral en cápsulas no está estandarizado para menores de edad, y su alta concentración en forma liofilizada requiere precaución. No se recomienda su uso oral en menores sin formulación pediátrica específica.

¿Es normal que tenga un sabor fuerte o amargo?

Sí, el sabor de la sangre de grado pura es intenso, entre amargo, resinoso y ligeramente metálico. Esto se debe a su alta concentración de taninos y compuestos fenólicos. Aunque el sabor puede resultar desagradable al principio, es parte de su potencia terapéutica y se atenúa con agua tibia o encapsulado.

¿Cuánto tarda en hacer efecto?

Depende del objetivo. Para heridas o aftas bucales, el alivio puede sentirse en pocas horas. En casos de gastritis o inflamación intestinal, los efectos suelen notarse a partir del tercer o cuarto día de uso continuo, y se hacen más evidentes tras 1 a 2 semanas. En procesos crónicos, el efecto es acumulativo.

¿Es necesario tomarla en ayunas?

Para efectos digestivos, sí. Tomarla en ayunas o 30 minutos antes de las comidas permite que actúe directamente sobre la mucosa sin interferencias de alimentos. Si se busca un efecto más sistémico o como cicatrizante general, puede tomarse entre comidas.

¿Puedo combinarla con plantas como manzanilla, boldo o matico?

Sí, estas plantas tienen efectos complementarios. La manzanilla ayuda a calmar y desinflamar la mucosa, el matico potencia el efecto cicatrizante, y el boldo apoya la digestión. Se pueden usar en infusión mientras se toma sangre de grado en cápsulas, respetando una separación de al menos 30 minutos.

¿Produce sueño o activa?

No se ha registrado que tenga efectos directos sobre el sistema nervioso central. No es sedante ni estimulante, por lo que puede tomarse tanto en la mañana como en la noche sin alterar el sueño ni generar insomnio.

¿Se puede usar en enjuagues bucales?

Sí, es una de sus aplicaciones más eficaces. Al abrir la cápsula y disolver el polvo en agua tibia, se puede usar como enjuague para úlceras bucales, encías sangrantes o irritación oral. Debe mantenerse el enjuague en la boca durante 30 a 60 segundos y evitar comer o beber en los siguientes 20 minutos.

  • Conservar el producto en un lugar fresco, seco y protegido de la luz directa para preservar la estabilidad de sus compuestos bioactivos.
  • Evitar almacenarlo en ambientes húmedos o calurosos, ya que la liofilización es sensible a la humedad ambiental y puede afectar su integridad.
  • Mantener el envase bien cerrado después de cada uso para evitar la oxidación o contaminación del contenido.
  • No combinar con suplementos ricos en hierro, calcio o zinc en la misma toma, ya que los taninos pueden reducir su absorción.
  • Si se va a tomar junto a otros suplementos, dejar un intervalo mínimo de 1 a 2 horas entre cada uno.
  • Evitar consumir el producto con bebidas alcohólicas o ácidas, ya que puede intensificar su efecto astringente sobre el tracto digestivo.
  • No utilizar en personas con antecedentes de estreñimiento severo sin ajuste de dosis o acompañamiento de fibra soluble.
  • No exceder la dosis recomendada sin haber probado previamente la tolerancia intestinal, especialmente en personas con tránsito intestinal lento.
  • Evitar el uso prolongado sin pausas, especialmente en dosis altas, para no alterar el equilibrio normal de secreción intestinal.
  • Puede aplicarse tópicamente, pero no debe colocarse sobre heridas abiertas profundas ni zonas con sangrado activo sin previa limpieza.
  • Si el producto presenta un cambio significativo de olor, color o textura, se debe suspender su uso y descartar.
  • No mezclar con líquidos calientes al momento de abrir la cápsula para uso externo, ya que el calor puede degradar sus compuestos.
  • No se recomienda su uso junto con fármacos recubiertos entéricamente, ya que podría interferir con su absorción.
  • Si se experimenta sensación de sequedad en la boca o estreñimiento leve, reducir la dosis o espaciar la frecuencia.
  • Tomar con suficiente agua para facilitar el paso de los taninos a través del sistema digestivo sin causar irritación.
  • No utilizar como sustituto de una dieta equilibrada ni como única herramienta terapéutica en enfermedades digestivas avanzadas.
  • Al usar el polvo disuelto en la boca o mucosas, evitar el consumo inmediato de alimentos o bebidas para permitir su acción prolongada.
  • No es necesario refrigerar el producto, pero si se almacena en climas muy cálidos, mantener en refrigeración controlada puede extender su vida útil.
  • Evitar su uso en combinación con medicamentos anticoagulantes sin separar su administración al menos 2 horas.
  • Mantener fuera del alcance de niños pequeños para evitar su manipulación o consumo accidental.
  • No se recomienda su uso en casos de estreñimiento crónico severo, debido a su efecto astringente que puede intensificar la retención intestinal.
  • Evitar su uso en personas con obstrucción intestinal o íleo paralítico, ya que puede agravar la condición al disminuir la motilidad intestinal.
  • No debe utilizarse en presencia de sangrado digestivo activo sin diagnóstico, ya que su acción hemostática podría enmascarar el cuadro clínico.
  • No se recomienda durante episodios de diarrea por intoxicación aguda o infecciones severas, donde la evacuación rápida es necesaria.
  • Debe evitarse en personas con úlceras sangrantes no controladas, especialmente si hay riesgo de perforación o hemorragia profunda.
  • No utilizar en pacientes con estenosis esofágica o dificultad severa para deglutir cápsulas sin supervisión o adaptación del formato.
  • En personas con enfermedad renal avanzada, su uso prolongado puede requerir ajustes debido a la presencia de compuestos fenólicos concentrados.
  • Evitar el uso simultáneo con medicamentos inmunosupresores sin evaluar posibles efectos sobre la regulación inflamatoria.
  • No se recomienda aplicar sobre mucosa ocular ni introducir en cavidades internas como recto o vagina sin una formulación específica y adecuada para ello.

Customer Reviews

Be the first to write a review
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)

Este producto no está destinado a diagnosticar, tratar, curar ni prevenir ninguna enfermedad. Los efectos pueden variar entre individuos según factores como edad, genética, estado de salud y estilo de vida. La información proporcionada tiene fines educativos y no debe interpretarse como un consejo médico o terapéutico personalizado. Las declaraciones aquí mencionadas no han sido evaluadas por autoridades sanitarias y están destinadas únicamente a informar al consumidor sobre el producto y su uso potencial.