Skip to product information

Nootrópicos Perú

Serrapeptasa 120,000 u/g por cápsula - 100 cápsulas recubiertas

Serrapeptasa 120,000 u/g por cápsula - 100 cápsulas recubiertas

Serrapeptasa es una enzima proteolítica singular, originaria de la bacteria Serratia marcescens y producida hoy mediante fermentación controlada. Su acción específica consiste en descomponer ciertas proteínas no vivas acumuladas en el cuerpo, como el exceso de fibrina, la mucosidad densa y otros desechos tisulares resultantes de procesos inflamatorios o estrés fisiológico.

Al facilitar la eliminación de estos detritos, apoya los mecanismos naturales del organismo para gestionar una respuesta inflamatoria saludable, contribuye a mantener la fluidez de las secreciones respiratorias para el confort nasal y sinusal, y favorece la limpieza del entorno tisular, asistiendo en los procesos de recuperación y equilibrio corporal.

Regular price S/. 160.00
Sale price S/. 160.00 Regular price
Sale Sold out
Shipping calculated at checkout.

View full details

Soporte a la Respuesta Inflamatoria Equilibrada

La serrapeptasa interviene directamente en los procesos inflamatorios al actuar como una potente enzima proteolítica y fibrinolítica. Cuando ocurre una inflamación, el cuerpo deposita fibrina alrededor del área afectada, lo que puede contribuir al edema (hinchazón) y a la restricción del flujo sanguíneo y linfático, atrapando fluidos y desechos. La serrapeptasa tiene la capacidad única de descomponer selectivamente el exceso de fibrina y otras proteínas desnaturalizadas (no vivas) acumuladas en el sitio de la inflamación, sin dañar el tejido sano circundante. Además, se postula que puede hidrolizar mediadores del dolor y la inflamación como la bradiquinina. Al facilitar la eliminación de estos subproductos inflamatorios y reducir el edema, la serrapeptasa ayuda al cuerpo a modular y resolver la respuesta inflamatoria de manera más eficiente, promoviendo el confort y la recuperación.

Promoción de la Salud Respiratoria y Sinusal

Una de las aplicaciones más reconocidas de la serrapeptasa es su efecto mucolítico, es decir, su capacidad para fluidificar las secreciones mucosas. Actúa rompiendo los enlaces peptídicos dentro de las glicoproteínas que forman la matriz del moco espeso y adherente que puede acumularse en las vías respiratorias (bronquios, pulmones) y en los senos paranasales durante procesos catarrales, alérgicos o inflamatorios. Al reducir la viscosidad y elasticidad del moco, facilita su expulsión natural a través de la tos o el drenaje sinusal. Esto se traduce en una mejora de la función respiratoria, una reducción de la congestión nasal y sinusal, y un mayor confort general de las vías aéreas superiores e inferiores.

Apoyo a la Circulación Saludable

La fibrina es un componente esencial en la coagulación sanguínea, pero su acumulación excesiva o la formación de depósitos inadecuados pueden afectar la fluidez de la sangre y la salud vascular. La serrapeptasa posee una notable actividad fibrinolítica, demostrada in vitro, que le permite descomponer la fibrina. Aunque se requiere más investigación clínica para confirmar la magnitud de este efecto in vivo, se postula que al ayudar a disolver el exceso de fibrina y otros posibles agregados proteicos en el torrente sanguíneo, la serrapeptasa podría contribuir a mantener una circulación más fluida, apoyar la salud de los vasos sanguíneos y promover un flujo sanguíneo sin obstrucciones. Este mecanismo la convierte en un soporte potencial para la salud cardiovascular general.

Facilitación de la Recuperación y Reparación Tisular

Tras una lesión, cirugía o un esfuerzo físico intenso, los tejidos afectados acumulan desechos celulares, proteínas dañadas, fibrina y fluidos inflamatorios que pueden ralentizar el proceso natural de curación y causar molestias. La serrapeptasa actúa como un agente de "limpieza" enzimático, disolviendo eficazmente estos detritos proteicos no vivos y el exceso de fibrina en el área afectada. Al eliminar estos obstáculos y reducir el edema asociado, crea un microambiente más propicio para los procesos celulares de reparación y regeneración. Esto puede traducirse en una recuperación más rápida, una reducción del dolor post-traumático o post-operatorio, y potencialmente una minimización de la formación de tejido cicatricial excesivo o adherencias.

Contribución al Confort y Movilidad Articular

En diversas condiciones articulares, la inflamación juega un papel central, acompañada a menudo de hinchazón, rigidez y acumulación de exudados proteicos y fibrina en el espacio sinovial o los tejidos periarticulares. La capacidad de la serrapeptasa para disolver estas proteínas desnaturalizadas y el exceso de fibrina, junto con su potencial para modular la respuesta inflamatoria local y reducir el edema, puede ser beneficiosa para la salud articular. Al ayudar a "limpiar" el entorno articular y reducir la inflamación, puede contribuir a aliviar el dolor, disminuir la rigidez matutina y mejorar el rango de movimiento y la funcionalidad general de las articulaciones afectadas.

Modulación del Dolor Asociado a Inflamación

El dolor es una señal clave de la inflamación, a menudo causado por la presión del edema sobre las terminaciones nerviosas y por la acción directa de mediadores químicos pro-inflamatorios y algogénicos (que generan dolor), como la bradiquinina. La serrapeptasa puede influir en la percepción del dolor a través de dos mecanismos principales: primero, al reducir la hinchazón y el edema mediante la descomposición de fibrina y exudados proteicos, aliviando así la presión sobre los nervios; y segundo, al poder hidrolizar directamente algunas de estas moléculas inductoras de dolor como la bradiquinina. Este doble efecto la convierte en un apoyo potencial para reducir el dolor específicamente ligado a procesos inflamatorios agudos o crónicos.

Actividad Proteolítica Selectiva sobre Proteínas Desnaturalizadas

La Serrapeptasa (Serratiopeptidasa) es una endopeptidasa perteneciente a la familia de las metaloproteasas dependientes de zinc, específicamente una serina proteasa, producida por la bacteria no patógena Serratia marcescens cepa E-15. Su mecanismo catalítico fundamental implica la hidrólisis de enlaces peptídicos internos en cadenas polipeptídicas. Una característica distintiva clave es su aparente selectividad de sustrato: muestra una afinidad pronunciada por proteínas desnaturalizadas, subproductos de la inflamación y estructuras proteicas no vivas, mientras que ejerce una actividad limitada sobre las proteínas nativas y funcionales de los tejidos vivos del huésped. Aunque el fundamento molecular exacto de esta selectividad aún se debate, se postula que podría deberse a diferencias conformacionales en los sustratos o, más probablemente, a su interacción in vivo con inhibidores de proteasas endógenos como la α-2-macroglobulina plasmática, la cual podría limitar su actividad sistémica general pero permitir su acción en sitios de inflamación donde las concentraciones de inhibidores pueden estar localmente disminuidas o saturadas. Opera óptimamente en un rango de pH neutro a ligeramente alcalino.

Acción Fibrinolítica Directa

La fibrina es una proteína fibrosa insoluble que forma la matriz estructural de los coágulos sanguíneos y también se deposita extensamente en sitios de inflamación aguda y crónica, contribuyendo al edema y a la formación de tejido cicatricial. La Serrapeptasa exhibe una potente actividad fibrinolítica directa, catalizando la hidrólisis de los enlaces peptídicos específicos dentro de las moléculas de fibrina. Esta acción resulta en la lisis o disolución de la malla de fibrina. Este mecanismo es crucial para sus efectos en la resolución del edema y la limpieza de exudados inflamatorios, ya que la degradación de la red de fibrina facilita el drenaje de fluidos y la eliminación de células atrapadas y otros desechos. Se cree que esta actividad fibrinolítica es relativamente específica y no interfiere significativamente con el proceso fisiológico normal de la coagulación sanguínea sistémica, posiblemente debido a los mecanismos de inhibición mencionados anteriormente en circulación.

Hidrólisis de Glicoproteínas Mucosas (Actividad Mucolítica)

El moco espeso y viscoso que se acumula en las vías respiratorias y los senos paranasales durante procesos inflamatorios o infecciosos está compuesto principalmente por agua, sales y glicoproteínas de alto peso molecular llamadas mucinas. Estas mucinas forman una red compleja mediante enlaces disulfuro y otras interacciones no covalentes, lo que confiere al moco sus propiedades viscoelásticas. La Serrapeptasa ejerce una acción mucolítica al hidrolizar los enlaces peptídicos dentro del núcleo proteico de estas glicoproteínas mucinas. Esta fragmentación proteolítica rompe la estructura de la red de moco, reduce significativamente su viscosidad y elasticidad, y lo "adelgaza", facilitando así su eliminación por los mecanismos naturales de limpieza del cuerpo, como el movimiento ciliar en las vías respiratorias o el drenaje gravitacional en los senos.

Modulación de Mediadores Inflamatorios y Resolución del Edema

La Serrapeptasa influye en la cascada inflamatoria a través de múltiples mecanismos enzimáticos. Se ha demostrado que hidroliza y, por lo tanto, inactiva directamente a ciertos péptidos mediadores de la inflamación y el dolor, siendo el más notable la bradiquinina, un potente vasodilatador que aumenta la permeabilidad vascular y estimula las terminaciones nerviosas del dolor. También se ha sugerido actividad sobre la histamina y la serotonina en el sitio inflamatorio. Adicionalmente, su actividad fibrinolítica y proteolítica sobre los exudados inflamatorios ricos en proteínas reduce la presión osmótica del fluido intersticial en el área afectada. Esta reducción de la presión oncótica, combinada con la posible mejora del drenaje microvascular y linfático al eliminar obstrucciones de fibrina, facilita la reabsorción del exceso de fluido y la resolución del edema (hinchazón).

Absorción Intestinal y Transporte Sistémico Potencial

Para que la Serrapeptasa ejerza efectos sistémicos (antiinflamatorios, fibrinolíticos) más allá del lumen intestinal tras su administración oral, debe ser absorbida intacta a la circulación. Aunque este punto ha sido objeto de debate y requiere más investigación definitiva, la evidencia sugiere que una porción de la enzima puede atravesar la barrera intestinal, posiblemente mediante mecanismos como la persorción (paso de partículas grandes) o endocitosis. Se postula que, una vez en el torrente sanguíneo, la Serrapeptasa se une rápidamente a la α-2-macroglobulina. Este complejo enzima-inhibidor la protegería de la degradación por otras proteasas plasmáticas y enmascararía sus determinantes antigénicos, permitiendo su transporte sistémico. Teóricamente, en sitios de inflamación, donde la permeabilidad vascular está aumentada y los inhibidores locales pueden estar disminuidos, la enzima podría disociarse o el complejo podría ser internalizado por células fagocíticas, permitiendo que la Serrapeptasa ejerza su actividad proteolítica localmente.

La utilización de cápsulas con un recubrimiento especial (conocido como recubrimiento entérico o gastrorresistente) para nuestra Serrapeptasa es una decisión tecnológica fundamental y necesaria para asegurar la eficacia del producto cuando se administra por vía oral.

La Serrapeptasa es una enzima, lo que significa que es una proteína con una estructura tridimensional específica que le confiere su actividad catalítica. Como proteína, es extremadamente sensible al ambiente altamente ácido del estómago (pH 1.5-3.5) y a la acción de la pepsina, la enzima digestiva de proteínas presente en el estómago. Sin protección, la Serrapeptasa sería rápidamente desnaturalizada (perdería su estructura y función) y digerida en el estómago, impidiendo que llegara intacta al intestino para ser absorbida.

El recubrimiento entérico está diseñado específicamente para resistir la disolución en el pH ácido del estómago. Actúa como una barrera protectora que mantiene la cápsula íntegra durante su tránsito gástrico. Este recubrimiento es sensible al pH y está formulado para disolverse únicamente cuando alcanza el ambiente más alcalino (generalmente un pH superior a 5.5-6.0) del intestino delgado, típicamente en el duodeno o el yeyuno proximal.

Al disolverse en el intestino, la cápsula libera la Serrapeptasa intacta y activa precisamente en el lugar óptimo para su absorción a través de la pared intestinal hacia el torrente sanguíneo. Esta absorción permite que la enzima pueda ejercer sus efectos sistémicos beneficiosos (apoyo antiinflamatorio, mucolítico, fibrinolítico) en diferentes tejidos y fluidos del cuerpo. Sin este recubrimiento protector, la biodisponibilidad oral de la Serrapeptasa sería prácticamente nula y el producto no podría cumplir su función terapéutica deseada más allá del tracto digestivo superior.

Por lo tanto, el uso de cápsulas con recubrimiento entérico no es un detalle menor, sino un requisito esencial para garantizar que la enzima Serrapeptasa llegue activa al sitio de absorción intestinal, maximizando así su potencial de acción sistémica.

Soporte a la Respuesta Inflamatoria y Confort General

Dosificación:

Dosis Inicial/Estándar: 1 cápsula (aportando 120,000 unidades) una vez al día. Es fundamental comenzar con esta dosis para evaluar la tolerancia individual y la respuesta inicial. Monitorizar durante al menos 1-2 semanas.

Dosis de Soporte Intensivo (Temporal): Si se busca un apoyo más robusto durante un periodo agudo y la dosis inicial es bien tolerada, se podría considerar 1 cápsula (120,000 unidades) dos veces al día (mañana y noche, total 240,000 unidades/día). Mantener esta dosis solo por un periodo corto y definido (ej. 7-14 días) antes de reevaluar y preferiblemente volver a la dosis estándar.

Dosis de Mantenimiento: Una vez alcanzado el nivel de confort deseado, mantener con 1 cápsula (120,000 unidades) al día. Algunas personas podrían incluso encontrar beneficio con días alternos para mantenimiento a largo plazo.
Frecuencia de Administración: CRÍTICO: Tomar siempre con el estómago completamente vacío. Esto significa tomar la(s) cápsula(s) al menos 30-60 minutos antes de una comida, o como mínimo 2 horas después de haber terminado de comer. Esto es esencial para que la enzima sea absorbida sistémicamente y no se degrade digiriendo las proteínas de la comida. Puede tomarse por la mañana al despertar (esperando antes de desayunar) o por la noche antes de dormir (asegurando que el estómago esté vacío tras la cena).
Duración Total del Ciclo: Para situaciones agudas, usar durante el periodo necesario (días o 1-3 semanas). Para soporte en condiciones crónicas, se pueden considerar ciclos de 2 a 3 meses de uso diario, seguidos de una pausa de 2 a 4 semanas para evaluar la necesidad de continuar. Se pueden repetir los ciclos según sea necesario.

Apoyo a la Salud Respiratoria y Sinusal (Mucolítico)

Dosificación:

Dosis Estándar: 1 cápsula (120,000 unidades) una vez al día suele ser suficiente para ayudar a fluidificar las secreciones mucosas.

Dosis de Soporte Adicional (Congestión Intensa): En casos de congestión muy densa, se podría considerar 1 cápsula (120,000 unidades) dos veces al día (mañana y noche, total 240,000 unidades/día) durante los primeros 3-7 días para un efecto inicial más potente, reduciendo luego a una vez al día.
Frecuencia de Administración: Estrictamente con el estómago vacío (mínimo 30-60 min antes de comer o 2h después). La toma matutina o nocturna son igualmente válidas, eligiendo la que mejor se adapte a la rutina y permita el estómago vacío.
Duración Total del Ciclo: Usar mientras persista la congestión o el exceso de mucosidad espesa. Para episodios agudos (resfriados, sinusitis aguda), puede ser suficiente por 1-2 semanas. Para soporte en condiciones crónicas (rinitis alérgica, bronquitis crónica), se pueden hacer ciclos de 1 a 2 meses durante los periodos de mayor necesidad (ej. temporada de alergias), con pausas intermedias.

Facilitación de la Recuperación Post-Ejercicio o Post-Lesión/Cirugía

Dosificación:

Dosis de Soporte a la Recuperación: 1 cápsula (120,000 unidades) una o dos veces al día (total 120,000 - 240,000 unidades/día). La dosis más alta (dos veces al día) se suele reservar para los primeros días (3-7 días) de recuperación intensiva tras un evento significativo (lesión, cirugía menor - siempre considerando la fase de cicatrización inicial). Para recuperación post-ejercicio intenso, 1 cápsula al día puede ser suficiente.
Frecuencia de Administración: Indispensable tomar con el estómago vacío. Si se toman dos dosis, deben estar separadas (ej. al levantarse por la mañana y antes de dormir, asegurando 2h desde la cena).
Duración Total del Ciclo: Continuar durante la fase de recuperación activa donde la inflamación, el edema o la acumulación de detritos sea relevante. Esto puede variar desde unos pocos días hasta 2-4 semanas, dependiendo de la naturaleza y severidad del evento inicial y la respuesta individual. No suele requerir ciclos largos y continuos para recuperaciones agudas.

Soporte a la Circulación Saludable (Fibrinólisis)

Dosificación:

Dosis de Mantenimiento/Preventivo: 1 cápsula (120,000 unidades) al día. No hay evidencia clara que justifique dosis más altas para este objetivo a largo plazo, y dosis mayores podrían teóricamente aumentar riesgos (aunque bajos) relacionados con la fibrinólisis.
Frecuencia de Administración: Estrictamente con el estómago vacío. La toma debe ser consistente, idealmente a la misma hora cada día (mañana o noche) para mantener un efecto estable.
Duración Total del Ciclo: Dado que este es un objetivo de soporte a largo plazo, se pueden plantear ciclos largos de 3 a 4 meses de uso diario, seguidos de una pausa de aproximadamente 1 mes para reevaluar y permitir que los sistemas fisiológicos funcionen sin suplementación externa. Recordar que este es un soporte a la fluidez sanguínea y no un tratamiento para condiciones cardiovasculares establecidas.

Optimización de la Acción Antiinflamatoria y Resolución

  • C15 (Ácido pentadecanoico): Estos ácidos grasos esenciales son los precursores de las Resolvinas, Protectinas y Maresinas (mediadores lipídicos conocidos como SPMs - Specialized Pro-resolving Mediators). Mientras la Serrapeptasa ayuda a "limpiar" los desechos proteicos de la inflamación (como la fibrina), actúa activamente para "apagar" la respuesta inflamatoria, promoviendo la eliminación de neutrófilos, la fagocitosis de detritos y la restauración de la homeostasis tisular. Trabajan en perfecta sinergia: Serrapeptasa limpia el terreno, Omega-3/SPMs orquestan la resolución activa.
  • Curcumina 98% + Piperina: Actúa a través de mecanismos antiinflamatorios complementarios a la Serrapeptasa. Mientras la enzima degrada subproductos, la Curcumina inhibe vías pro-inflamatorias clave (como NF-κB, COX-2, 5-LOX), reduciendo la producción de mediadores inflamatorios. La combinación ofrece un doble enfoque: reducir la generación de inflamación y facilitar la limpieza de sus residuos.
  • Boswellia Serrata: Similar a la Curcumina pero con un enfoque particular en la inhibición de la enzima 5-LOX, reduciendo así la producción de leucotrienos pro-inflamatorios. Su combinación con Serrapeptasa añade otra capa de modulación antiinflamatoria, abordando diferentes facetas de la cascada inflamatoria para un efecto más completo.
  • Papaina + Bromelaina: Es otra enzima proteolítica (derivada de la piña) con propiedades antiinflamatorias, fibrinolíticas y de reducción del edema. Puede actuar sobre sustratos proteicos ligeramente diferentes a los de la Serrapeptasa o tener una farmacocinética distinta, por lo que su combinación puede ofrecer un espectro de acción proteolítica y antiinflamatoria más amplio o prolongado.

Potenciación del Efecto Mucolítico y Salud Respiratoria

  • N-Acetil Cisteína (NAC): Es el mucolítico por excelencia que actúa por un mecanismo diferente y complementario a la Serrapeptasa. El NAC rompe los puentes disulfuro que entrecruzan las glicoproteínas del moco, reduciendo drásticamente su viscosidad. La Serrapeptasa hidroliza el componente proteico. Juntos, ofrecen una acción mucolítica dual muy potente (rompiendo enlaces peptídicos y disulfuro), facilitando la expectoración y el drenaje de secreciones de manera más eficaz que cada uno por separado. Además, NAC es precursor de glutatión, protegiendo el tejido pulmonar.
  • Extractos Herbales Expectorantes/Demulcentes (ej. Hiedra, Tomillo, Malvavisco, Llantén): Una vez que la Serrapeptasa y/o NAC han fluidificado el moco, estas hierbas ayudan a su eliminación. Los expectorantes (Hiedra, Tomillo) estimulan el reflejo tusígeno o la actividad ciliar para expulsar las secreciones, mientras que los demulcentes (Malvavisco, Llantén) suavizan e hidratan las mucosas irritadas, proporcionando confort. Actúan en una fase posterior pero sinérgica a la acción mucolítica enzimática.

Apoyo a la Reparación Tisular y Recuperación

  • Vitamina C: Es un cofactor absolutamente esencial para las enzimas prolil y lisil hidroxilasa, necesarias para la síntesis y entrecruzamiento estable del colágeno, la principal proteína estructural del tejido conectivo, piel, vasos sanguíneos, etc. Después de que la Serrapeptasa ha ayudado a limpiar el área lesionada de detritos y fibrina, la Vitamina C es indispensable para la fase de reconstrucción y cicatrización. También es un potente antioxidante que protege las células reparadoras.
  • Siete Zincs + cobre: Este mineral es un cofactor crítico para cientos de enzimas, incluyendo metaloproteinasas de matriz (MMPs) involucradas en la remodelación tisular y enzimas necesarias para la proliferación celular y la síntesis de ADN/proteínas durante la reparación. Apoya directamente los procesos celulares de cicatrización que ocurren una vez que el entorno ha sido preparado por la Serrapeptasa.
  • Caldo de hueso liofilizado: Proporcionan los bloques de construcción fundamentales (aminoácidos específicos) que el cuerpo necesita para sintetizar nuevo colágeno y reparar los tejidos dañados. La Serrapeptasa limpia el sitio, y estos componentes aportan la materia prima para la reconstrucción efectiva, asegurando que el proceso de reparación tenga los recursos necesarios.

Soporte a la Salud Vascular y Circulatoria

  • Nattokinasa: Es otra enzima con una potente actividad fibrinolítica, derivada del alimento japonés natto. Actúa a través de mecanismos diferentes a la Serrapeptasa (ej. activando el plasminógeno endógeno y degradando directamente la fibrina). Su combinación con Serrapeptasa podría ofrecer un espectro fibrinolítico más amplio o potente para ayudar a mantener la fluidez sanguínea y gestionar el exceso de fibrina. (Nota: combinar fibrinolíticos requiere precaución).
  • C15 (Ácido pentadecanoico): Además de sus efectos antiinflamatorios sistémicos y sobre la resolución, son importantes para la salud endotelial (el revestimiento de los vasos sanguíneos), contribuyen a la flexibilidad de las membranas celulares (incluyendo las de los glóbulos rojos), pueden reducir la agregación plaquetaria y mejorar el perfil lipídico. Complementan la acción de la Serrapeptasa al promover un entorno vascular general más saludable y una sangre menos propensa a la formación excesiva de coágulos o depósitos.
  • Vitamina K2 (MK4 y MK7): Aunque no interactúa directamente con la Serrapeptasa, es crucial para la salud vascular a largo plazo al activar proteínas (como la Matrix Gla Protein - MGP) que inhiben la calcificación de las arterias. Al mantener las arterias flexibles y libres de calcificación, se complementa cualquier beneficio sobre la fluidez sanguínea o la gestión de la fibrina que pueda ofrecer la Serrapeptasa, contribuyendo a una salud circulatoria global.

¿Cuál es la dosis recomendada en unidades de actividad?

Cada cápsula proporciona 120,000 unidades de actividad Serrapeptasa (SPU o SU). La dosis estándar comúnmente utilizada para soporte general es de 1 cápsula (120,000 unidades) una vez al día. Para un apoyo más intensivo y temporal, algunas pautas sugieren hasta 1 cápsula dos veces al día (total 240,000 unidades), pero siempre comenzando con una cápsula y evaluando la tolerancia.

¿Cuántas cápsulas de 600mg (120,000 unidades) debo tomar al día?

Para la mayoría de los objetivos de soporte, 1 cápsula al día es la dosis estándar. Si se busca un efecto más intensivo durante un corto periodo (ej. recuperación inicial, congestión severa), se podría considerar tomar 2 cápsulas al día (una por la mañana, una por la noche, siempre con estómago vacío), pero esta dosis más alta debe usarse con precaución y por tiempo limitado.

¿Puedo tomar una dosis más alta de la sugerida (ej. más de 2 cápsulas/día)?

No se recomienda exceder las 2 cápsulas (240,000 unidades) al día. Dosis más elevadas incrementan el riesgo potencial de efectos secundarios (como molestias gastrointestinales o, teóricamente, un aumento del riesgo de sangrado en personas susceptibles) sin que haya evidencia clara de mayores beneficios. Es importante adherirse a las pautas de dosificación estudiadas.

¿Es mejor empezar con una dosis más baja?

Dado que cada cápsula ya contiene una dosis potente (120,000 unidades), la dosis inicial recomendada es directamente 1 cápsula al día. Empezar con menos no es práctico con esta presentación. La clave es empezar con solo una toma diaria para evaluar la tolerancia individual.

¿Por qué es TAN importante tomarla con el estómago vacío?

La Serrapeptasa es una enzima proteolítica. Si se toma con alimentos, especialmente aquellos que contienen proteínas, la enzima comenzará a digerir esas proteínas de la comida directamente en el estómago o intestino delgado. Esto no solo la inactivará para sus propósitos sistémicos (actuar sobre inflamación, fibrina, moco en otras partes del cuerpo), sino que también anulará su absorción intacta a través del intestino. Tomarla con el estómago vacío permite que pase al intestino y se absorba a la circulación para ejercer sus efectos deseados.

¿Qué significa exactamente "estómago vacío"?

Significa que el estómago debe estar libre de alimentos para minimizar la degradación de la enzima y maximizar su absorción. Esto se consigue tomando la cápsula al menos 30 a 60 minutos ANTES de comer cualquier alimento, o esperando al menos 2 horas DESPUÉS de haber terminado una comida completa.

¿Puedo tomarla justo antes de comer (ej. 5 minutos antes) o justo después?

No. Tomarla justo antes no da tiempo suficiente para que la cápsula se disuelva y la enzima se absorba antes de que llegue la comida y el ácido gástrico (si la cápsula no es entérica) o las enzimas intestinales la degraden al mezclarse con el alimento. Tomarla justo después significa que se mezclará con la comida y digerirá esta en lugar de absorberse sistémicamente. Es crucial respetar las ventanas de tiempo (30-60 min antes o 2h después).

¿Cuál es el mejor momento del día para tomarla (mañana, noche)?

El momento del día es flexible, siempre y cuando se cumpla la condición de estómago vacío. Algunas opciones comunes y efectivas son:

Por la mañana: Al menos 30-60 minutos antes del desayuno.

Por la noche: Al menos 2 horas después de la última comida (cena), justo antes de acostarse.

Entre comidas: Asegurando que hayan pasado al menos 2 horas desde la comida anterior y falten al menos 30-60 minutos para la siguiente.
Elija el horario que mejor se adapte a su rutina y le permita ser más consistente.

¿Qué pasa si olvido una dosis?

Si olvidas tomarla y te das cuenta más tarde, tómala solo si estás seguro de que tu estómago está vacío (han pasado 2h desde la última comida y falta al menos 30-60 min para la siguiente). Si no puedes asegurar el estómago vacío, es mejor omitir esa dosis y continuar con tu horario normal al día siguiente. No dupliques la dosis siguiente.

¿Puedo abrir las cápsulas?

No se recomienda. Muchas cápsulas de Serrapeptasa tienen un recubrimiento entérico para proteger la enzima del ácido estomacal. Abrirla destruiría esta protección y la enzima se inactivaría en el estómago. Incluso si no fuera entérica, el polvo puede ser irritante y la dosificación imprecisa. Trague la cápsula entera.

¿Necesito tomarla con mucha agua?

No es necesario tomarla con una cantidad excesiva de agua. Un vaso normal de agua (unos 200-250 ml) es suficiente para ayudar a tragar la cápsula y facilitar su paso inicial.

¿Cuánto tiempo tarda en notarse algún efecto?

Esto varía mucho según el individuo y el objetivo. Para efectos mucolíticos (congestión nasal/respiratoria), algunas personas notan una diferencia en pocos días. Para efectos sobre la inflamación, el dolor o la recuperación de tejidos, puede tomar desde una semana hasta varias semanas de uso constante para apreciar mejoras significativas.

¿Debo tomarla todos los días?

Sí, para la mayoría de las aplicaciones (excepto quizás un uso muy puntual post-lesión), se requiere la toma diaria y consistente durante el periodo recomendado para mantener niveles enzimáticos activos y obtener los efectos deseados sobre procesos como la inflamación o la lisis de fibrina/moco.

¿Durante cuánto tiempo seguido puedo tomarla?

Depende del objetivo. Para condiciones agudas, puede usarse por días o semanas (ej. 1-4 semanas). Para soporte en condiciones crónicas, se suelen recomendar ciclos de 1 a 3 meses de uso continuado. No suele recomendarse para uso ininterrumpido indefinido sin pausas.

¿Son necesarias las pausas entre ciclos?

Sí, generalmente se recomienda realizar pausas (ej. de 2 a 4 semanas) después de completar un ciclo de uso de 1-3 meses. Esto permite al cuerpo restablecer sus propios equilibrios enzimáticos y de respuesta inflamatoria, y ayuda a evaluar si la continuación del suplemento sigue siendo necesaria o beneficiosa.

¿Es seguro tomarla a largo plazo de forma continua?

Aunque la Serrapeptasa tiene un buen perfil de seguridad para uso a corto y mediano plazo en las dosis recomendadas, la evidencia sobre el uso continuo durante años es limitada. La práctica recomendada es utilizarla en ciclos con pausas, en lugar de una toma ininterrumpida indefinida.

¿Qué sentiré al tomar Serrapeptasa? ¿Es algo inmediato?

Generalmente, no se siente nada inmediatamente después de tomar la cápsula. No es un analgésico o descongestionante de acción rápida. Los efectos son el resultado de la acción enzimática gradual sobre los tejidos o fluidos corporales. Lo que se puede notar con el tiempo (días/semanas) es una reducción de síntomas como dolor, hinchazón, congestión o rigidez, dependiendo del objetivo.

¿Puede causar molestias digestivas (náuseas, diarrea, dolor)?

Sí, aunque no son extremadamente comunes, los efectos secundarios más reportados son molestias gastrointestinales leves como náuseas, diarrea, vómitos o dolor abdominal. Esto puede ser más probable con dosis más altas o si no se toma correctamente con el estómago vacío.

¿Puede causar erupciones cutáneas?

En casos raros, se han reportado reacciones cutáneas o erupciones alérgicas. Si esto ocurre, se debe suspender el uso inmediatamente.

¿Tiene algún sabor u olor?

Las cápsulas intactas suelen ser neutras. El polvo enzimático en sí mismo podría tener un ligero olor o sabor si se abriera la cápsula, pero no es relevante si se toma entera.

¿Adelgaza o engorda?

La Serrapeptasa no tiene un efecto directo conocido sobre el metabolismo de las grasas o el peso corporal. No es un suplemento para adelgazar ni se espera que cause aumento de peso.

¿Quién NO debería tomar Serrapeptasa?

Debe evitarse su uso en personas con trastornos de la coagulación sanguínea (como hemofilia), aquellos que estén tomando medicamentos anticoagulantes potentes (ver siguiente pregunta), y antes o después de una cirugía mayor (generalmente suspender 1-2 semanas antes y después). Tampoco se recomienda durante el embarazo o la lactancia.

¿Interactúa con medicamentos anticoagulantes o antiplaquetarios (aspirina, warfarina, clopidogrel)?

Sí, existe un riesgo potencial. Debido a su actividad fibrinolítica (descomposición de fibrina), la Serrapeptasa podría teóricamente potenciar el efecto de medicamentos anticoagulantes (como warfarina/Sintrom) o antiplaquetarios (como aspirina, clopidogrel, AINEs), aumentando el riesgo de sangrado o hematomas. Se debe tener extrema precaución y observar atentamente si se usan estos medicamentos conjuntamente.

¿Puedo tomarla con otros suplementos (omega-3, curcumina, etc.)?

Generalmente sí. Puede combinarse con la mayoría de vitaminas, minerales y extractos herbales. De hecho, puede haber sinergia con antiinflamatorios como Omega-3 o Curcumina. Sin embargo, tenga precaución adicional si combina Serrapeptasa con otros suplementos que también tengan efectos anticoagulantes o antiplaquetarios (altas dosis de Omega-3, Nattokinasa, Ginkgo Biloba, altas dosis de Vitamina E).

¿Necesita refrigeración?

Generalmente no, si el producto está correctamente liofilizado y envasado para protegerlo de la humedad. Sin embargo, siempre revise la etiqueta del fabricante, ya que algunos pueden recomendar refrigeración después de abrir para una máxima estabilidad a largo plazo. En general, un lugar fresco y seco es suficiente.

  • Tome este producto ESTRICTAMENTE CON EL ESTÓMAGO VACÍO: como mínimo 30-60 minutos antes de cualquier comida, o al menos 2 horas después de haber terminado de comer. Incumplir esta pauta fundamental anula la efectividad sistémica de la enzima.
  • Comience siempre con la dosis recomendada más baja (generalmente 1 cápsula / 120,000 unidades) para evaluar su tolerancia individual antes de considerar aumentarla si fuera apropiado para su objetivo.
  • No exceda la dosis diaria máxima sugerida (usualmente 1-2 cápsulas / 120,000-240,000 unidades), ya que dosis mayores no han demostrado consistentemente mayor beneficio y pueden aumentar el riesgo de efectos secundarios.
  • Trague la cápsula entera con un vaso de agua. No la abra, mastique ni disuelva, especialmente si posee recubrimiento entérico, para proteger la enzima y asegurar su correcta liberación intestinal.
  • NO UTILIZAR este producto si padece algún trastorno conocido de la coagulación sanguínea (como hemofilia o enfermedad de von Willebrand) o si tiene tendencia a sangrados.
  • EVITAR el uso simultáneo con medicamentos anticoagulantes (ej. warfarina/Sintrom, heparina, nuevos anticoagulantes orales) o antiplaquetarios potentes (ej. clopidogrel). Tenga precaución y observe atentamente si usa regularmente aspirina, otros AINEs, o suplementos con conocidos efectos anticoagulantes (altas dosis de omega-3, nattokinasa, ginkgo biloba), debido al riesgo teórico incrementado de sangrado por la actividad fibrinolítica de la serrapeptasa.
  • Suspenda el uso de Serrapeptasa al menos 1 a 2 semanas antes de cualquier procedimiento quirúrgico o dental programado, y no lo reanude hasta que la cicatrización esté bien establecida y el riesgo de sangrado postoperatorio haya disminuido significativamente.
  • Esté atento a la posible aparición de molestias gastrointestinales leves (como náuseas, diarrea o incomodidad abdominal), que pueden ocurrir especialmente al inicio o con dosis más altas.
  • Suspenda el uso si experimenta reacciones cutáneas (erupciones, picazón), lo cual es infrecuente pero posible.
  • Mantenga una buena hidratación general consumiendo suficientes líquidos a lo largo del día.
  • Almacene el frasco bien cerrado en un lugar fresco, seco y protegido de la luz directa del sol. Verifique la etiqueta por si el fabricante recomienda refrigeración después de abrir el envase para una óptima conservación a largo plazo.
  • Mantenga este producto fuera del alcance y de la vista de los niños.
  • Revise detenidamente la etiqueta para conocer la lista completa de ingredientes, incluyendo excipientes, y así descartar la presencia de posibles alérgenos a los que usted sea sensible.
  • Verifique que el sello de seguridad del envase esté íntegro y sin daños antes de utilizar el producto por primera vez.
  • Recuerde que los efectos beneficiosos de la Serrapeptasa sobre la inflamación, el moco o la recuperación suelen ser graduales y requieren un uso consistente durante días o semanas.
  • No se recomienda el uso de este suplemento durante el embarazo o el periodo de lactancia debido a la falta de estudios de seguridad en estas etapas.
  • No utilice el producto si ha sobrepasado la fecha de caducidad indicada en el envase.
  • Padecer trastornos de la coagulación sanguínea diagnosticados (ej. hemofilia, enfermedad de von Willebrand, trombocitopenia severa).
  • Estar tomando medicamentos anticoagulantes potentes (como warfarina/Sintrom, acenocumarol, heparinas, nuevos anticoagulantes orales - NACOs como rivaroxaban, apixaban, dabigatran) o antiplaquetarios fuertes (como clopidogrel, prasugrel, ticagrelor).
  • Tener una cirugía o procedimiento dental invasivo programado en las próximas 1 a 2 semanas (se debe suspender su uso con suficiente antelación).
  • Estar embarazada o en periodo de lactancia.
  • Presentar enfermedad hepática grave que comprometa significativamente la función de síntesis de factores de coagulación.
  • Tener una úlcera péptica activa con sangrado confirmado o con alto riesgo de sangrado reciente.

Customer Reviews

Be the first to write a review
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)

Este producto no está destinado a diagnosticar, tratar, curar ni prevenir ninguna enfermedad. Los efectos pueden variar entre individuos según factores como edad, genética, estado de salud y estilo de vida. La información proporcionada tiene fines educativos y no debe interpretarse como un consejo médico o terapéutico personalizado. Las declaraciones aquí mencionadas no han sido evaluadas por autoridades sanitarias y están destinadas únicamente a informar al consumidor sobre el producto y su uso potencial.