Este protocolo aborda el SIBO desde un enfoque multifásico, que comienza con la reducción de bacterias anómalas y finaliza con la restauración de la motilidad y la barrera intestinal. El objetivo no es solo eliminar el sobrecrecimiento bacteriano, sino también reducir los biofilms protectores, prevenir recaídas y restaurar completamente la función digestiva y la microbiota.
FASE 1 – REDUCCIÓN DE CARGA BACTERIANA Y BIOFILMS
🔹 N-Acetilcisteína (NAC)
El NAC actúa como un disruptor de biofilms, debilitando las matrices protectoras que rodean a las bacterias intestinales anómalas. Esto permite que los antimicrobianos naturales penetren y actúen con mayor eficacia. Además, NAC es precursor del glutatión, el antioxidante más importante del cuerpo, que protege al hígado e intestino frente al aumento de endotoxinas generado por la destrucción bacteriana.
🔹 Extracto de Semilla de Pomelo (GSE)
El GSE es un potente agente antimicrobiano de amplio espectro, eficaz contra bacterias grampositivas y gramnegativas, hongos y algunos virus. Su uso es especialmente valioso en SIBO porque ataca bacterias sin alterar significativamente la microbiota beneficiosa del colon. Además, actúa de forma sinérgica con otros compuestos como el aceite de orégano.
🔹 Aceite de Orégano 5:1 (uso interno)
Contiene carvacrol y timol, dos compuestos bioactivos con propiedades antibacterianas, antifúngicas y antivirales. Rompe las membranas celulares bacterianas, inhibe la replicación y reduce la inflamación intestinal. Al ser muy potente, debe usarse en rotación para evitar irritación y resistencia microbiana.
🔹 Berberina liposomal
Este alcaloide vegetal presenta acción antimicrobiana selectiva, regulando el crecimiento bacteriano en el intestino delgado. También mejora la motilidad intestinal, regula la glucosa (lo que limita el alimento bacteriano) y reduce la inflamación asociada a SIBO. Su forma liposomal mejora la biodisponibilidad y tolerancia gastrointestinal.
🔹 Bromelaina + Papaina
Estas enzimas proteolíticas, derivadas de la piña y la papaya respectivamente, favorecen la digestión de proteínas en las comidas, reduciendo la fermentación proteica que alimenta a las bacterias del intestino delgado en casos de SIBO. Al mejorar la descomposición de macronutrientes, alivian síntomas como hinchazón y gases. Además, pueden ayudar a romper biofilms bacterianos y a reducir la inflamación de la mucosa intestinal, apoyando tanto la fase de limpieza como la fase de reparación del protocolo.
FASE 2 – RESTAURACIÓN DE MOTILIDAD Y CONTROL DE FERMENTACIÓN
🔹 Jengibre (extracto estandarizado 20% shoagoles + gingeroles)
El jengibre estimula la motilidad gástrica e intestinal, especialmente la onda migratoria motora (MMC), responsable de limpiar el intestino entre comidas. Esto es fundamental en SIBO, donde la falta de movimiento favorece el estancamiento y el sobrecrecimiento bacteriano. También tiene propiedades antiinflamatorias y digestivas.
🔹 Acetil-L-Carnitina
Este compuesto mejora el metabolismo mitocondrial de las células del tracto digestivo y se ha demostrado útil para estimular la motilidad intestinal, especialmente en casos de dismotilidad o estreñimiento relacionado con SIBO. Además, contribuye a la mejora de la energía y la función neuromuscular intestinal.
🔹 N-Acetilcisteína (NAC)
Se mantiene en esta fase para asegurar la limpieza prolongada de biofilms y continuar protegiendo frente al daño oxidativo. También previene recaídas manteniendo el entorno intestinal hostil para el sobrecrecimiento bacteriano.
🔹 Bromelaina + Papaina
Continúan siendo esenciales en esta fase para evitar fermentaciones que podrían alimentar un nuevo sobrecrecimiento. Además, mejoran la absorción de nutrientes esenciales durante la transición del intestino a un estado más funcional.
🔹 Curcumina (extracto o liposomal)
La curcumina tiene propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y antimicrobianas que ayudan a reducir la inflamación intestinal asociada al daño bacteriano. Además, puede modular la microbiota y proteger la barrera intestinal frente a toxinas bacterianas.
🔹 Zinc Carnosina
Este compuesto es un restaurador de la mucosa digestiva y ayuda a reparar el epitelio intestinal dañado por el sobrecrecimiento bacteriano. También promueve la regeneración de las uniones estrechas (tight junctions), previniendo el desarrollo de permeabilidad intestinal secundaria (leaky gut post-SIBO).
FASE 3 – REPOBLACIÓN Y REPARACIÓN DE LA MUCOSA
🔹 Glutamina o Sustamine
La glutamina es el principal sustrato energético de los enterocitos. Su administración promueve la regeneración de la mucosa intestinal, refuerza la barrera epitelial y reduce la permeabilidad. Sustamine es una forma mejor absorbida y más estable en ambientes intestinales inflamos o disfuncionales.
🔹 Lactobacillus Reuteri, Plantarum o Bifidobacterium breve
Estas cepas probióticas no producen fermentación excesiva en el intestino delgado y son seguras en personas con antecedentes de SIBO. Ayudan a restablecer la flora intestinal, desplazan a bacterias patógenas, mejoran la digestión y refuerzan la inmunidad intestinal.
🔹 Ácido Hialurónico
Este polisacárido apoya la regeneración de la matriz extracelular intestinal, favorece la hidratación y elasticidad de la mucosa, y actúa como una barrera física protectora frente a toxinas. Además, reduce la fricción mecánica que puede perpetuar inflamación intestinal crónica.
APOYO HEPÁTICO Y BILIAR ADICIONAL (desde Fase 1)
🔹 TUDCA (ácido tauroursodesoxicólico)
TUDCA apoya el metabolismo hepático y mejora la fluidez de la bilis, lo que favorece la digestión de grasas y reduce la carga tóxica durante el protocolo. Además, al mejorar la calidad de la bilis, ayuda a controlar bacterias en el intestino delgado, ya que la bilis actúa como agente antimicrobiano natural. Su inclusión protege el hígado durante la destrucción bacteriana y apoya la función detox.
PROGRAMA COMPLETO
🔵 FASE 1 – REDUCCIÓN DE CARGA BACTERIANA, BIOFILMS Y APOYO HEPÁTICO (Semanas 1 a 4)
Objetivo: Disminuir la carga bacteriana en el intestino delgado, romper los biofilms y preparar al hígado para la movilización de toxinas.
🕗 MAÑANA (EN AYUNAS)
- N-Acetilcisteína (NAC) – 600mg
- Extracto de Jengibre (20% gingeroles y shoagoles) – 150mg
- TUDCA – 250mg
-
Sustamine – 3 cápsulas
(Esperar 30 minutos antes del desayuno)
🍽️ DESAYUNO
- Berberina Liposomal – 450mg
- Bromelaina + Papaína – 1 cápsula
- Reuteri – 3 cápsulas (tomar siempre separado de la berberina, mínimo 2h después)
🍽️ ALMUERZO
- Berberina Liposomal – 450mg
- Bromelaina + Papaína – 1 cápsula
- TUDCA – 250mg
🌙 ANTES DE DORMIR (mínimo 2h después de cenar)
- N-Acetilcisteína (NAC) – 600mg
- Extracto de Jengibre (20% gingeroles y shoagoles) – 150mg
- Sustamine – 3 cápsulas
🔵 FASE 2 – MANTENER MOTILIDAD, CONTROL DE FERMENTACIÓN Y ANTIMICROBIANO ROTATIVO (Semanas 5 a 8)
Objetivo: Estimular el vaciado intestinal, evitar la fermentación y seguir reduciendo bacterias persistentes.
🕗 MAÑANA (EN AYUNAS)
- Extracto de Jengibre (20% gingeroles y shoagoles) – 150mg
- Acetil-L-Carnitina – 500mg
- N-Acetilcisteína (NAC) – 600mg
- TUDCA – 250mg
-
Sustamine – 3 cápsulas
(Esperar 30 minutos antes del desayuno)
🍽️ DESAYUNO
- Berberina Liposomal – 450mg
- Bromelaina + Papaína – 1 cápsula
- Curcumina Liposomal (opcional) – 500mg
🍽️ ALMUERZO
- Berberina Liposomal – 450mg
- Bromelaina + Papaína – 1 cápsula
- TUDCA – 250mg
🌙 ANTES DE DORMIR
- N-Acetilcisteína (NAC) – 600mg
- Extracto de Jengibre (20% gingeroles y shoagoles) – 150mg
- Sustamine – 3 cápsulas
- Reuteri – 3 cápsulas
🔵 FASE 3 – REPARACIÓN Y REPOBLACIÓN INTESTINAL (Semanas 9 a 12)
Objetivo: Restaurar la mucosa intestinal, reducir la inflamación residual y recolonizar con cepas protectoras.
🕗 MAÑANA (EN AYUNAS)
- Sustamine – 3 cápsulas
- Ácido Hialurónico – 150mg
-
Reuteri – 3 cápsulas
(Esperar 30 minutos antes del desayuno)
🍽️ DESAYUNO
- Curcumina Liposomal (opcional) – 500mg
- Zinc Carnosina – 75mg
- TUDCA – 250mg
🌙 ANTES DE DORMIR
- Sustamine – 3 cápsulas
- Ácido Hialurónico – 150mg
🔵 FASE 4 – MANTENIMIENTO Y PREVENCIÓN DE RECAÍDAS (Mes 4 en adelante)
Objetivo: Prevenir la reaparición de SIBO, sostener la motilidad y mantener la integridad de la mucosa.
🕗 MAÑANA (EN AYUNAS)
- Extracto de Jengibre (20% gingeroles y shoagoles) – 150mg
- Acetil-L-Carnitina – 500mg
- Sustamine – 3 cápsulas
- Reuteri – 3 cápsulas
🍽️ ALMUERZO
- TUDCA – 250mg
- Curcumina Liposomal (opcional) – 500mg
- Zinc Carnosina – 75mg
Recomendaciones finales clave
-
Evitar el consumo de probióticos que contengan Lactobacillus acidophilus, especialmente durante las fases 1 y 2, ya que pueden fermentar en exceso en el intestino delgado y agravar los síntomas.
-
Mantener una dieta baja en FODMAPs durante las fases 1 y 2 puede ser muy útil para reducir fermentación, gases y distensión. Esta dieta no debe mantenerse indefinidamente, pero sí durante las etapas antimicrobianas.
-
Separar la ingesta de Reuteri al menos 2 horas de la toma de cualquier antimicrobiano (como la berberina), para no reducir su eficacia probiótica.
-
El protocolo puede causar liberación de endotoxinas (Herxheimer) durante los primeros días, lo cual es normal. Si los síntomas son intensos, puedes reducir temporalmente la dosis de berberina o aumentar el consumo de agua y electrolitos.
-
Evitar consumir alcohol, cafeína en exceso, harinas refinadas, azúcares simples y lácteos fermentables durante todo el tratamiento.
-
Es esencial no interrumpir el protocolo en la fase 3, aunque los síntomas desaparezcan, ya que la reparación de la mucosa intestinal y la estabilización del ecosistema bacteriano requieren tiempo.
-
Asegurar al menos 7 a 8 horas de sueño de calidad cada noche, ya que el sistema nervioso entérico se regula durante el descanso y eso mejora el peristaltismo intestinal.
-
El uso de extracto de jengibre y acetil-L-carnitina debe mantenerse incluso en fases finales, como rutina diaria para sostener la motilidad intestinal y prevenir recaídas.
-
La hidratación constante con agua mineral (1.5 a 2 litros al día) favorece la motilidad, la eliminación de toxinas y el equilibrio electrolítico.
-
Puedes repetir el protocolo completo en el futuro si hay recaídas, pero con una duración más corta (fase 1 y 2 por 2 semanas cada una) y evaluación clínica posterior.