Skip to product information

Nootrópicos Perú

Bisglicinato de zinc 30mg - 100 cápsulas

Bisglicinato de zinc 30mg - 100 cápsulas

El bisglicinato de zinc es una forma altamente biodisponible de zinc, un mineral esencial involucrado en más de 300 reacciones enzimáticas del cuerpo humano. Su estructura quelada con glicina favorece una absorción suave y eficiente, incluso en personas con sensibilidad digestiva. Contribuye al funcionamiento óptimo del sistema inmunológico, al equilibrio hormonal y a la regeneración celular, además de apoyar la salud de la piel, el cabello y las uñas. Su acción antioxidante ayuda a proteger las células del estrés oxidativo y promueve una función cognitiva estable. Elegido por su eficacia y tolerancia, el bisglicinato es ideal para quienes buscan un soporte nutricional preciso y confiable.

Regular price S/. 80.00
Sale price S/. 80.00 Regular price
Sale Sold out
Shipping calculated at checkout.

View full details

Product tabs

Description

El bisglicinato de zinc es una forma altamente biodisponible de zinc, un mineral esencial involucrado en más de 300 reacciones enzimáticas del cuerpo humano. Su estructura quelada con glicina favorece una absorción suave y eficiente, incluso en personas con sensibilidad...

Read More

El bisglicinato de zinc es una forma altamente biodisponible de zinc, un mineral esencial involucrado en más de 300 reacciones enzimáticas del cuerpo humano. Su estructura quelada con glicina favorece una absorción suave y eficiente, incluso en personas con sensibilidad digestiva. Contribuye al funcionamiento óptimo del sistema inmunológico, al equilibrio hormonal y a la regeneración celular, además de apoyar la salud de la piel, el cabello y las uñas. Su acción antioxidante ayuda a proteger las células del estrés oxidativo y promueve una función cognitiva estable. Elegido por su eficacia y tolerancia, el bisglicinato es ideal para quienes buscan un soporte nutricional preciso y confiable.

Read Less

¿Por qué el bisglicinato de zinc se considera una de las mejores formas de zinc?

El bisglicinato de zinc se considera una de las formas más eficaces y seguras de suplementación con zinc debido a su combinación única de alta biodisponibilidad, excelente tolerancia gastrointestinal y estabilidad molecular. Esta superioridad se debe principalmente a su estructura...

Read More

El bisglicinato de zinc se considera una de las formas más eficaces y seguras de suplementación con zinc debido a su combinación única de alta biodisponibilidad, excelente tolerancia gastrointestinal y estabilidad molecular. Esta superioridad se debe principalmente a su estructura quelada: en el bisglicinato, el ion de zinc está unido a dos moléculas de glicina, un aminoácido neutro que lo protege de la degradación prematura en el tracto digestivo y lo guía directamente hacia los transportadores de péptidos del intestino delgado, evitando así las rutas competitivas de absorción con otros minerales como el hierro o el calcio.

Desde una perspectiva bioquímica, esta forma de zinc se absorbe por un mecanismo distinto al de las sales inorgánicas (como el sulfato o el óxido de zinc), que dependen del entorno ácido del estómago y del transporte activo de iones metálicos. Gracias a esta independencia, el bisglicinato puede ser absorbido eficientemente incluso en personas con hipoclorhidria, inflamación gastrointestinal o sensibilidad digestiva, condiciones comunes que interfieren con la absorción de otros tipos de zinc.

Otro aspecto clave es su excelente perfil de tolerancia: mientras que muchas formas de zinc provocan náuseas, reflujo o molestias estomacales, el bisglicinato es generalmente bien tolerado incluso en dosis altas. Esto permite su uso sostenido en protocolos que requieren reposición agresiva de zinc sin comprometer la adherencia del paciente ni generar efectos adversos. Además, su estabilidad química evita que se oxide fácilmente o reaccione con otros compuestos presentes en la dieta o en fórmulas multinutrientes.

Por otro lado, la glicina como ligando aporta beneficios adicionales: tiene un efecto calmante sobre el sistema nervioso y mejora la biodisponibilidad general del complejo. Esto convierte al bisglicinato de zinc en una forma no solo funcionalmente eficiente, sino también fisiológicamente suave y sinérgica.

En resumen, el bisglicinato de zinc se distingue por combinar una absorción superior, una tolerancia digestiva excepcional y una biodisponibilidad intracelular elevada, lo que lo convierte en una de las formas más avanzadas y completas de zinc disponibles actualmente en suplementación nutricional. Esta elección no solo asegura resultados clínicos más predecibles, sino que también permite su aplicación en contextos terapéuticos exigentes, como la reparación intestinal, la inmunorregulación, la salud hormonal y la neuroprotección.

Read Less

Apoyo inmunológico integral

El bisglicinato de zinc favorece una respuesta inmunológica equilibrada y eficaz, tanto en la inmunidad innata como en la adaptativa. Este mineral estimula la actividad de linfocitos T y células NK, esenciales para la defensa contra infecciones virales y bacterianas. Además, regula la producción de citoquinas inflamatorias, reduciendo la probabilidad de respuestas inmunes excesivas que podrían dañar tejidos. Su biodisponibilidad superior asegura una absorción constante, permitiendo mantener niveles estables de zinc plasmático sin causar irritación digestiva, lo cual es clave durante infecciones prolongadas o estados de convalecencia.

Regulación hormonal y fertilidad

El zinc es crucial para la producción y modulación de hormonas sexuales tanto en hombres como en mujeres. En hombres, apoya la síntesis de testosterona y la salud prostática, mientras que en mujeres regula los niveles de progesterona y estrógenos, favoreciendo un ciclo hormonal más equilibrado. El bisglicinato de zinc contribuye también a mejorar la fertilidad masculina al potenciar la calidad y motilidad espermática, y en mujeres puede beneficiar la función ovárica y reducir síntomas asociados al síndrome premenstrual.

Salud de la piel, cabello y uñas

El zinc participa en la división celular, la reparación de tejidos y la síntesis de colágeno, procesos fundamentales para una piel saludable y en equilibrio. El bisglicinato de zinc ha demostrado ser eficaz en casos de acné inflamatorio, dermatitis y retraso en la cicatrización, al modular la inflamación cutánea y apoyar la regeneración tisular. También fortalece la estructura del cabello y las uñas, reduciendo la fragilidad, el quiebre y la pérdida excesiva. Su forma quelada permite una acción sostenida sin causar alteraciones gastrointestinales como sucede con otras sales de zinc.

Función cognitiva y equilibrio neurológico

El zinc actúa como neuromodulador en áreas clave del cerebro como el hipocampo y la corteza prefrontal, participando en la memoria, la atención y la regulación emocional. También interviene en la síntesis de neurotransmisores como la serotonina y el GABA. El bisglicinato de zinc contribuye a estabilizar el sistema nervioso, reduciendo síntomas de ansiedad leve, fatiga mental y deterioro cognitivo asociado a estrés crónico. Además, su capacidad antioxidante protege las neuronas del daño inducido por radicales libres y procesos inflamatorios sistémicos.

Protección antioxidante y reducción del estrés oxidativo

Como cofactor de la enzima superóxido dismutasa (SOD), el zinc desempeña un papel vital en la neutralización de radicales libres y la protección celular frente al daño oxidativo. Esta función es especialmente relevante en tejidos altamente sensibles como el cerebro, el hígado y el sistema cardiovascular. El bisglicinato de zinc, gracias a su alta absorción, permite una acción antioxidante efectiva incluso en estados de déficit, contribuyendo a la prevención del envejecimiento celular prematuro y de enfermedades degenerativas.

Mantenimiento de la salud ocular

El zinc está presente en altas concentraciones en la retina y participa en la función de enzimas que protegen contra la degeneración macular relacionada con la edad. También facilita la conversión de vitamina A en su forma activa, necesaria para la visión nocturna y la salud de la córnea. El bisglicinato de zinc es una forma ideal para mantener niveles óptimos sin generar los efectos secundarios gastrointestinales de otras presentaciones, y su uso sostenido puede contribuir a la prevención del deterioro visual asociado a la edad o al estrés oxidativo.

Optimización del metabolismo y la síntesis proteica

El zinc participa en múltiples vías metabólicas que regulan el uso eficiente de carbohidratos, grasas y proteínas. Es fundamental en la síntesis de colágeno, insulina y enzimas digestivas. El bisglicinato de zinc contribuye a mantener un metabolismo activo y balanceado, apoyando procesos como la regulación glucémica, la cicatrización y el desarrollo muscular. Su acción es especialmente útil en personas con alta demanda metabólica, como deportistas, pacientes en recuperación o convalecencia prolongada.

Apoyo a la integridad intestinal

El zinc ayuda a mantener la estructura de las uniones estrechas entre células del epitelio intestinal, esenciales para una barrera digestiva saludable. En estados de permeabilidad intestinal aumentada ("leaky gut"), el bisglicinato de zinc actúa favoreciendo la reparación de la mucosa y reduciendo la inflamación local. Esto puede ser de gran ayuda en casos de sensibilidad alimentaria, enfermedades inflamatorias intestinales o después de tratamientos antimicrobianos prolongados.

Participación en la síntesis de ADN y proliferación celular

El zinc es indispensable para la replicación y reparación del ADN, así como para la proliferación y diferenciación celular. Esto lo convierte en un mineral esencial durante etapas de crecimiento, cicatrización, embarazo y en procesos regenerativos. El bisglicinato de zinc, al facilitar un aporte constante y bien tolerado, asegura una disponibilidad continua del mineral en los momentos donde más se necesita, sin afectar el sistema digestivo ni interferir con otros minerales clave cuando se toma adecuadamente separado del cobre o el hierro.

Modulador enzimático y cofactor esencial en más de 300 reacciones bioquímicas

El zinc actúa como cofactor catalítico o estructural en cientos de enzimas que participan en procesos clave como la transcripción genética, la señalización intracelular, la reparación del ADN y el metabolismo energético. En su forma bisglicinato, el zinc tiene una tasa de absorción aumentada gracias a su quelación con dos moléculas de glicina, un aminoácido neutro que facilita su transporte a través de la mucosa intestinal mediante transportadores específicos de péptidos. Esto permite una llegada más eficaz a los tejidos objetivo sin competir directamente con otros minerales como el hierro o el calcio, lo que aumenta su efectividad biológica sistémica.

Estabilización de la estructura proteica y regulación de factores de transcripción

Una de las funciones menos reconocidas pero fundamentales del zinc es su papel como estabilizador de dominios estructurales conocidos como “dedos de zinc” (zinc fingers), que están presentes en numerosos factores de transcripción. Estos dominios permiten que las proteínas se plieguen adecuadamente y se unan al ADN para regular la expresión génica. Gracias a esta función estructural, el zinc influye directamente en la síntesis de proteínas específicas involucradas en el crecimiento celular, la diferenciación, la respuesta inmune y la apoptosis. Esta capacidad también modula vías críticas como la del NF-κB, regulando la inflamación crónica a nivel nuclear.

Participación directa en la función inmunitaria innata y adaptativa

El zinc regula la maduración de linfocitos T en el timo, modula la actividad de células NK y neutrófilos, y potencia la producción de interferón-γ, siendo esencial tanto para la inmunidad innata como adaptativa. Su acción sobre la señalización de IL-2 y la expresión de receptores de membrana en células inmunes permite una respuesta más rápida y eficiente ante agresiones microbianas. En contextos de deficiencia, se observa una disminución en la proporción de células T CD4+/CD8+ y una reducción de anticuerpos secretados por linfocitos B. La forma bisglicinato permite una reposición eficiente de reservas intracelulares sin generar estrés digestivo, facilitando su uso en contextos clínicos inflamatorios.

Cofactor antioxidante enzimático en la vía de la superóxido dismutasa (SOD)

El zinc es parte integral de la enzima superóxido dismutasa tipo Cu/Zn (SOD1), que cataliza la dismutación del radical superóxido (O₂⁻) en peróxido de hidrógeno y oxígeno molecular, protegiendo las células del daño oxidativo. Esta acción se localiza principalmente en el citoplasma celular y es fundamental para la protección de lípidos de membrana, proteínas y material genético frente a la peroxidación inducida por especies reactivas de oxígeno (ROS). El bisglicinato de zinc, al ser altamente biodisponible, incrementa la actividad enzimática de la SOD y reduce la inflamación sistémica mediada por estrés oxidativo.

Regulación de neurotransmisores e inhibición de la excitotoxicidad

En el sistema nervioso central, el zinc actúa como neuromodulador inhibitorio en sinapsis glutamatérgicas, especialmente en el hipocampo. Regula la actividad de receptores NMDA (N-metil-D-aspartato), interfiriendo con la entrada excesiva de calcio al interior de las neuronas y previniendo la excitotoxicidad. Asimismo, influye en la actividad de receptores GABA-A y AMPA, modulando la respuesta inhibitoria y excitatoria respectivamente. Estas acciones son clave para el mantenimiento del equilibrio neuroquímico, la plasticidad sináptica y la neuroprotección en contextos de estrés o inflamación cerebral.

Regulación epigenética y replicación del ADN

El zinc es fundamental para la actividad de enzimas epigenéticas como las ADN y ARN polimerasas, las histona desacetilasas (HDACs) y las metiltransferasas. Su papel es clave en la replicación y transcripción del material genético, especialmente en células en rápida división como las hematopoyéticas. Durante la eritropoyesis, el zinc activa factores necesarios para la maduración de precursores eritroides y la síntesis del ADN necesario para la diferenciación celular. Esta acción es particularmente importante en procesos como la regeneración de tejidos, la producción de glóbulos rojos y la respuesta inmune.

Modulación de la función tiroidea y del eje hipotálamo-hipófisis

El zinc participa en la conversión periférica de T4 (tiroxina) en T3 (triyodotironina), la forma activa de las hormonas tiroideas, al actuar como cofactor de la enzima 5'-desyodinasa. Además, influye en la expresión de receptores de TSH en la glándula tiroides y en la sensibilidad de los tejidos a las hormonas tiroideas. Su deficiencia puede conducir a hipotiroidismo subclínico, alteraciones del metabolismo basal y fatiga crónica. El bisglicinato de zinc permite una suplementación sostenida que favorece la reactivación del eje tiroideo sin efectos secundarios gastrointestinales comunes a otras sales inorgánicas.

Estímulo de la síntesis de testosterona y salud reproductiva masculina

El zinc modula la actividad de enzimas clave en la esteroidogénesis como la 17β-hidroxiesteroide deshidrogenasa, y participa en la regulación de la hormona luteinizante (LH), que estimula la producción de testosterona en las células de Leydig. También protege las células germinales del testículo del daño oxidativo y mejora la calidad espermática al estabilizar las membranas celulares del esperma. En la próstata, regula la expresión génica asociada a la proliferación celular y su deficiencia se asocia a disfunción sexual, infertilidad y crecimiento prostático benigno.

Mantenimiento de la integridad de la barrera intestinal

El zinc interviene directamente en la expresión y estabilidad de proteínas de unión intercelular como la ocludina y la claudina, esenciales para la integridad de las tight junctions del epitelio intestinal. En estados de disbiosis, inflamación crónica o exposición a toxinas, estas uniones se debilitan, aumentando la permeabilidad intestinal. La suplementación con bisglicinato de zinc ha demostrado mejorar la regeneración de enterocitos, restaurar las uniones intercelulares y reducir la translocación de endotoxinas, contribuyendo a la recuperación de la barrera intestinal y a la modulación del sistema inmunológico asociado al intestino (GALT).

Influencia en la remodelación ósea y metabolismo del colágeno

El zinc es necesario para la actividad de enzimas como la colagenasa y la alcalina fosfatasa, involucradas en la síntesis de colágeno y en el metabolismo óseo. Participa en la diferenciación de osteoblastos y en la inhibición de osteoclastos, favoreciendo la formación de masa ósea y reduciendo la resorción. Esta acción se combina con su capacidad antiinflamatoria para prevenir procesos degenerativos en articulaciones y tejido conectivo. En combinación con glicina, como en su forma bisglicinato, puede potenciar la regeneración del tejido conjuntivo y articular, y ser útil en protocolos para osteoporosis o desgaste articular.

Corrección de deficiencia de zinc

Dosificación: iniciar con 1 cápsula diaria (30mg de zinc elemental) como dosis inicial durante la primera semana. En casos con síntomas moderados de deficiencia, elevar a 2 cápsulas al día (60mg) como dosis terapéutica durante 2 a 3 meses. Para estados más severos, puede utilizarse una dosis avanzada de 3 cápsulas al día (90mg), divididas en dos o tres tomas. Una vez corregida la deficiencia, continuar con una dosis de mantenimiento de 1 cápsula diaria.

Frecuencia de administración: preferentemente en ayunas o al menos 1 hora antes de las comidas, ya que el zinc se absorbe mejor sin alimentos. En personas con estómago sensible, puede tomarse entre comidas, evitando lácteos, fitatos y suplementos con hierro o calcio en la misma toma.

Duración total del ciclo: seguir durante un mínimo de 3 meses como fase de corrección. Hacer una pausa de 1 a 2 semanas cada 3 meses y luego reiniciar el ciclo si es necesario. La fase de mantenimiento puede prolongarse indefinidamente con una cápsula diaria.

Apoyo al sistema inmunológico

Dosificación: utilizar una dosis terapéutica de 1 cápsula diaria (30mg) como base de apoyo inmunológico. En momentos de mayor demanda (inicio de infecciones, convalecencia, exposiciones virales), aumentar temporalmente a 2 cápsulas al día (60mg) durante 7 a 10 días, luego volver a la dosis estándar.

Frecuencia de administración: preferentemente en ayunas o 1 hora antes del desayuno para mayor eficacia. Evitar la combinación con café, hierro o suplementos ricos en calcio.

Duración total del ciclo: puede utilizarse durante todo el año como prevención en dosis baja (30mg/día), y elevar la dosis solo en momentos específicos. Se recomienda una pausa de 1 semana cada 2 a 3 meses.

Apoyo en trastornos dermatológicos (acné, dermatitis, rosácea)

Dosificación: 2 cápsulas al día (60mg) como dosis terapéutica durante fases activas. En casos leves, iniciar con 1 cápsula (30mg) diaria y aumentar si no hay respuesta en 2 semanas. Luego reducir a 1 cápsula diaria como mantenimiento.

Frecuencia de administración: tomar entre comidas para evitar interacciones con otros minerales y lograr mayor absorción. En tratamientos combinados con vitamina A o retinoides, espaciar las tomas para evitar antagonismos.

Duración total del ciclo: seguir durante 8 a 12 semanas continuas. Luego reducir a dosis de mantenimiento (30mg/día) por 2 a 3 meses adicionales. Hacer una pausa de 1 a 2 semanas antes de reiniciar si es necesario.

Optimización cognitiva y estado de ánimo

Dosificación: 1 cápsula diaria (30mg) como dosis base. Puede elevarse a 2 cápsulas diarias (60mg) durante periodos de alta carga mental, estrés o alteraciones en la concentración.

Frecuencia de administración: idealmente en ayunas o 1 hora antes de una comida ligera. Para potenciar efectos neuromoduladores, puede combinarse con glicina por la noche, o con PQQ, magnesio treonato y fosfatidilserina durante el día.

Duración total del ciclo: 6 a 8 semanas continuas. Luego, 2 semanas de descanso y revaluación. Si hay mejoría sostenida, continuar con 1 cápsula diaria como soporte cognitivo general.

Soporte a la función tiroidea y metabolismo basal

Dosificación: 2 cápsulas diarias (60mg) como dosis terapéutica, preferentemente junto a selenio y yodo para un enfoque conjunto sobre el eje tiroideo. En hipotiroidismo subclínico, mantener esa dosis durante 2 a 3 meses.

Frecuencia de administración: en ayunas o lejos de comidas. Evitar la combinación con hierro, calcio o alimentos ricos en fibra en la misma toma.

Duración total del ciclo: 12 semanas como fase activa. Luego continuar con 1 cápsula diaria como mantenimiento, con ciclos de 3 meses activos seguidos de 2 semanas de pausa.

Regulación hormonal masculina y fertilidad

Dosificación: 2 cápsulas diarias (60mg) como dosis estándar en casos de baja testosterona, disfunción espermática o fatiga hormonal. Puede aumentarse a 3 cápsulas diarias (90mg) en ciclos de alta demanda acompañados de entrenamiento intenso o protocolos de fertilidad.

Frecuencia de administración: tomar una cápsula en ayunas y otra antes de dormir. El zinc tiene una función importante en la liberación pulsátil de testosterona nocturna y en la síntesis de hormonas durante el sueño profundo.

Duración total del ciclo: aplicar ciclos de 2 a 3 meses activos con 1 semana de descanso. En fertilidad, acompañar durante al menos un ciclo espermatogénico completo (90 días).

Reparación intestinal y permeabilidad aumentada

Dosificación: 1 cápsula diaria (30mg) como soporte general. En casos severos de permeabilidad intestinal o síndrome de intestino irritable, aumentar a 2 cápsulas diarias (60mg). Puede combinarse con glutamina, butirato o zinc carnosina.

Frecuencia de administración: en ayunas o 1 hora antes de la primera comida. Si se usa junto con otros regeneradores intestinales, espaciar las tomas para evitar saturación intestinal.

Duración total del ciclo: mínimo 2 meses. Mantener la suplementación durante todo el protocolo de reparación intestinal. Luego puede continuarse con 30mg diarios como mantenimiento por tiempo prolongado.

Biodisponibilidad y absorción

  • Vitamina C liposomal: mejora la absorción intestinal del zinc al reducir su oxidación en el lumen intestinal y facilitar su transporte hacia la mucosa. Además, mantiene al zinc en su forma iónica activa, lo cual es esencial para su entrada a través de los canales específicos. La forma liposomal evita irritación gástrica y asegura una acción sostenida, especialmente útil al combinarla con bisglicinato de zinc en personas con baja acidez estomacal.
  • Glicina: aunque el bisglicinato ya incluye glicina como ligando, una dosis adicional de glicina puede estabilizar la absorción y disminuir el impacto sobre la mucosa gástrica. También apoya el efecto neuromodulador del zinc, mejorando su función calmante y su impacto sobre el sistema nervioso autónomo.
  • Piperine (Extracto de pimienta): incrementa la biodisponibilidad intestinal al modular la permeabilidad epitelial y al inhibir la glucuronidación hepática, lo que prolonga la vida media de absorción del zinc y su retención en tejidos clave como el hígado, la próstata y el sistema nervioso central.

Función inmune y antioxidante

  • Selenio: trabaja en sinergia con el zinc para potenciar la acción de enzimas antioxidantes como la glutatión peroxidasa y la superóxido dismutasa. Esta combinación regula finamente la respuesta inmune, previene inflamación crónica y protege tejidos como tiroides y mucosa intestinal del daño oxidativo.
  • Quercetina: flavonoide que actúa como ionóforo del zinc, ayudando a introducirlo directamente dentro de la célula donde puede ejercer su función antiviral, inmunorreguladora y antioxidante. Su acción sinérgica con el bisglicinato favorece resultados en estados infecciosos o inflamatorios crónicos.

Soporte cognitivo y neuromodulación

  • Treonato de magnesio: mejora la plasticidad sináptica y actúa en conjunto con el zinc para modular receptores NMDA y GABA. Esta sinergia resulta clave en protocolos para mejorar memoria, claridad mental, respuesta al estrés y protección neuroinflamatoria.
  • PQQ (pirroloquinolina quinona): protege mitocondrias neuronales del daño oxidativo e incrementa la eficiencia energética en el sistema nervioso. Su combinación con zinc favorece la actividad neuroprotectora y reduce la excitotoxicidad mediada por glutamato.
  • L-teanina: aminoácido no proteico que actúa sobre receptores GABA y alfas del cerebro, potenciando la función calmante del zinc en sinapsis excitatorias. La combinación favorece equilibrio neuroquímico, reducción de ansiedad leve y enfoque mental sostenido.

Regeneración intestinal y permeabilidad

  • Carnosina de Zinc: aunque también contiene zinc, su forma y mecanismo de acción son distintos. Aporta una liberación dirigida hacia la mucosa gástrica e intestinal, potenciando la regeneración epitelial y la estabilidad de las tight junctions. Su uso junto con bisglicinato (sistémico) refuerza la acción local y sistémica del zinc.
  • L-Alanil-L-Glutamina: aminoácido esencial para la regeneración de enterocitos y la reparación de la barrera intestinal. Favorece la absorción intestinal de minerales y reduce la inflamación local, potenciando la eficacia del zinc en contextos de permeabilidad intestinal aumentada.
  • Butirato de sodio: ácido graso de cadena corta que regula epigenéticamente la expresión de proteínas de unión epitelial y modula la inflamación intestinal. Su combinación con zinc restaura tanto la integridad física como inmunológica de la mucosa digestiva.

Regulación hormonal y fertilidad

  • Vitamina B6 (P-5-P): cofactor esencial en la síntesis de neurotransmisores y enzimáticamente activa en la modulación de la conversión de hormonas esteroideas. Trabaja junto con el zinc en la regulación de la progesterona y testosterona, además de apoyar la salud prostática y la libido.
  • L-carnitina: mejora la motilidad espermática y la producción de energía mitocondrial en células germinales. Su acción se ve potenciada por la presencia de zinc en forma biodisponible, formando una dupla efectiva en protocolos de fertilidad masculina y optimización androgénica.

Soporte tiroideo y metabolismo basal

  • Solución de Lugol 5%: esencial para la síntesis de hormonas tiroideas, actúa en sinergia con el zinc en la expresión de receptores de TSH y en la conversión de T4 a T3. Esta dupla es crucial en casos de hipotiroidismo subclínico, fatiga crónica o metabolismo lento.
  • L-Tirosina: aminoácido precursor de las hormonas tiroideas, cuya eficiencia depende de una adecuada disponibilidad de zinc para las enzimas implicadas en su conversión. Su combinación permite una activación más efectiva del metabolismo basal y la termogénesis.
  • Ashwagandha: adaptógeno que mejora la sensibilidad tiroidea y regula el eje HHA (hipotálamo-hipófisis-adrenal), restaurando equilibrio hormonal. Junto al zinc, contribuye a la normalización del metabolismo, del estado de ánimo y del ritmo circadiano.

¿El bisglicinato de zinc puede tomarse con el estómago vacío?

Sí, de hecho es una de las formas más recomendadas para tomar en ayunas debido a su excelente tolerancia gastrointestinal. A diferencia de otras sales de zinc como el sulfato o el óxido, el bisglicinato está quelado con glicina, lo que reduce la posibilidad de irritación gástrica. Sin embargo, algunas personas muy sensibles pueden experimentar náuseas leves incluso con esta forma; en esos casos puede tomarse entre comidas o con una comida liviana, evitando alimentos que interfieran con su absorción como lácteos o café.

¿El bisglicinato de zinc interfiere con la absorción de otros minerales?

Sí, especialmente con el cobre y el hierro si se toman al mismo tiempo. El zinc compite con estos minerales por los mismos transportadores intestinales, por lo que se recomienda espaciar su toma al menos 4 horas respecto a suplementos de cobre o hierro. También puede interferir en menor medida con el calcio, sobre todo en suplementos que contienen dosis altas, por lo que es preferible no consumirlos juntos.

¿Es seguro tomar bisglicinato de zinc a largo plazo?

Sí, siempre que se respeten las dosis recomendadas y se acompañe de descansos regulares. Dosis de 30mg a 60mg de zinc elemental diarios pueden tomarse por varios meses, especialmente si hay indicación clínica, deficiencia o necesidad específica. No obstante, si se toma por más de 3 meses seguidos, se recomienda incluir cobre suplementario para evitar desequilibrios a largo plazo.

¿El bisglicinato de zinc provoca náuseas?

Es mucho menos probable que provoque náuseas comparado con otras formas de zinc, pero en personas muy sensibles puede ocurrir, especialmente si se toma en ayunas y en dosis altas. Si aparece este síntoma, se recomienda reducir la dosis, tomarlo con algo de comida o dividir la toma diaria en 2 momentos distintos.

¿Qué signos indican deficiencia de zinc?

Los síntomas comunes de deficiencia de zinc incluyen caída de cabello, uñas frágiles, piel seca o irritada, acné inflamatorio, disminución del sentido del gusto u olfato, debilidad inmunológica, fatiga crónica, mala cicatrización de heridas y en algunos casos, disfunción hormonal o infertilidad. Estos síntomas pueden mejorar visiblemente al cabo de pocas semanas de suplementación adecuada.

¿Puede tomarse durante el embarazo o lactancia?

Sí, pero siempre bajo supervisión médica. El zinc es un mineral esencial durante el embarazo y la lactancia para el desarrollo fetal y la producción de leche. El bisglicinato es una de las formas más seguras para usar en estas etapas debido a su buena tolerancia y absorción. La dosis debe ajustarse según las necesidades individuales y otras fuentes dietéticas.

¿A qué hora del día es mejor tomar bisglicinato de zinc?

Idealmente por la mañana, en ayunas o antes del desayuno. Esta estrategia maximiza la absorción y evita interferencias con otros minerales. En ciertos casos también puede tomarse por la noche, especialmente si se busca optimizar la función hormonal y la producción de testosterona durante el sueño. Si se toma más de una cápsula al día, lo ideal es dividir la dosis entre mañana y noche.

¿Cuánto tiempo tarda en notarse el efecto?

Depende del objetivo. En casos de deficiencia moderada, los beneficios suelen percibirse en 2 a 4 semanas: mejora en el estado de ánimo, sistema inmune, piel o niveles de energía. En usos más específicos como fertilidad o salud tiroidea, los efectos pueden tardar entre 8 a 12 semanas en consolidarse, y siempre deben evaluarse en combinación con otros factores.

¿Qué alimentos inhiben la absorción del zinc?

Los fitatos (presentes en cereales integrales, legumbres mal preparadas y semillas sin remojar), los lácteos, el café, el té negro y algunos polifenoles pueden reducir significativamente la absorción del zinc. También los suplementos de calcio y hierro si se toman en la misma comida. Para una absorción óptima, el bisglicinato debe tomarse lejos de estos alimentos o con comidas de baja interferencia.

¿Puede combinarse con adaptógenos o nootrópicos?

Sí, y puede potenciar su efecto. Por ejemplo, combinar bisglicinato de zinc con ashwagandha, rodiola, bacopa monnieri o PQQ puede optimizar el equilibrio neuroendocrino, la claridad mental y la función mitocondrial. El zinc estabiliza receptores clave en el cerebro, por lo que puede complementar sinergias en protocolos de mejora cognitiva o regulación del estrés.

¿Puede utilizarse para tratar el acné?

Sí, y es una de sus aplicaciones más comunes. El zinc ayuda a reducir la inflamación de la piel, regula la actividad sebácea y tiene efecto antimicrobiano frente a Propionibacterium acnes. Su forma bisglicinato permite una acción constante sin efectos secundarios digestivos, y puede combinarse con vitamina A, omega-3 o quercetina para potenciar resultados.

¿Qué diferencia hay con otras formas de zinc?

Las formas inorgánicas como óxido o sulfato de zinc tienen menor biodisponibilidad, requieren mayor acidez gástrica para ser absorbidas y con frecuencia causan molestias estomacales. El bisglicinato, al estar quelado con glicina, evita estos problemas, se absorbe por rutas distintas y tiene una retención tisular más eficiente, por lo que requiere menores dosis para igualar efectos.

¿Se puede tomar junto con un multivitamínico?

Depende del contenido del multivitamínico. Si ya contiene una dosis moderada de zinc (15mg o más), puede ser innecesario añadir más, salvo que haya indicación específica. Además, los multivitamínicos suelen contener hierro o calcio, que interfieren con el zinc. En esos casos es preferible tomar el bisglicinato separado del multivitamínico, idealmente en otro momento del día.

¿Tiene efectos sobre la fertilidad?

Sí, especialmente en hombres. Mejora la producción de testosterona, la calidad espermática (cantidad, movilidad y morfología) y la salud prostática. En mujeres puede mejorar la ovulación y el equilibrio del eje hormonal. Su efecto se potencia al combinarse con carnitina, ácido D-aspártico y vitamina B6.

¿Puede tomarse con medicamentos?

En general sí, pero con precaución. El zinc puede interferir con ciertos antibióticos (como tetraciclinas y quinolonas) y medicamentos para la tiroides (levotiroxina), por lo que debe tomarse con un intervalo de al menos 4 horas. También puede afectar la absorción de algunos fármacos cardiovasculares. Siempre es recomendable consultar con un profesional si se toman medicamentos crónicos.

¿El bisglicinato de zinc engorda?

No. El zinc no contiene calorías ni influye directamente sobre el peso corporal. Sin embargo, al mejorar la función tiroidea, la sensibilidad a la insulina y el metabolismo basal, puede contribuir indirectamente a una mayor eficiencia metabólica y reducción del apetito en personas con desequilibrios hormonales.

¿Qué pasa si me salto una dosis?

No hay problema si se olvida ocasionalmente una dosis. Simplemente continúa con la toma habitual al día siguiente. No es recomendable duplicar la siguiente dosis para compensar, ya que esto puede generar náuseas o saturación de absorción sin beneficio adicional.

¿Es necesario tomar cobre al suplementar zinc?

Sí, especialmente si se utiliza zinc a dosis medias o altas durante más de 8 semanas. El zinc compite con el cobre en su absorción, y una suplementación prolongada puede reducir los niveles de cobre sérico y causar síntomas de deficiencia como fatiga, caída del cabello o anemia funcional. Una proporción comúnmente usada es 10:1 (zinc:cobre).

¿Puede causar estreñimiento?

Generalmente no, pero en personas muy sensibles a minerales puede ocurrir un leve enlentecimiento del tránsito intestinal si se toman dosis muy altas. En esos casos, se recomienda ajustar la dosis, asegurar una buena hidratación y acompañar con magnesio si es necesario.

¿El bisglicinato de zinc tiene efectos sedantes?

No es un sedante como tal, pero su acción sobre receptores GABA y NMDA puede inducir una sensación de calma y mejor regulación del sistema nervioso autónomo. En personas con ansiedad leve o estrés crónico, puede favorecer un estado de relajación general, especialmente cuando se toma por la noche junto con glicina o L-teanina.

  • No tomar junto con suplementos de hierro, calcio o cobre en la misma comida, ya que compiten por los mismos transportadores intestinales y reducen significativamente la absorción.
  • Para una absorción óptima, tomar el bisglicinato de zinc en ayunas o al menos 1 hora antes o 2 horas después de comer.
  • Evitar su consumo simultáneo con café, té negro, chocolate o alimentos ricos en fitatos (legumbres mal preparadas, cereales integrales sin remojar), ya que estos inhiben su biodisponibilidad.
  • En personas muy sensibles, puede provocar náuseas leves si se toma con el estómago completamente vacío; en ese caso, tomarlo entre comidas o con una pequeña porción de alimento neutro.
  • Si se suplementa zinc durante más de 8 semanas, considerar la inclusión de cobre (1mg por cada 10mg de zinc) para evitar desequilibrios minerales a largo plazo.
  • Dosis muy altas (más de 90mg diarios de zinc elemental) pueden reducir los niveles de HDL (colesterol bueno) y suprimir la absorción de otros micronutrientes esenciales si se mantienen en el tiempo sin control.
  • Evitar su uso continuo en dosis elevadas si hay antecedentes de úlcera gástrica activa, ya que aunque el bisglicinato es suave para el estómago, altas concentraciones pueden generar sensibilidad.
  • En personas con problemas renales crónicos o insuficiencia renal, usar con precaución, ya que los minerales pueden acumularse si hay filtración reducida.
  • No combinar con antibióticos de la familia de las tetraciclinas o quinolonas al mismo tiempo, ya que interfiere en su absorción; se debe espaciar al menos 4 horas.
  • Si se consume un multivitamínico que ya contiene zinc, ajustar la dosis del bisglicinato para evitar sobrepasar los 60mg diarios, salvo indicación terapéutica específica.
  • Almacenar en un lugar fresco, seco y protegido de la luz directa, preferiblemente a temperaturas inferiores a 25 °C.
  • Mantener bien cerrado el envase para evitar la humedad, ya que los minerales quelados pueden deteriorarse si se exponen al aire o a ambientes húmedos por tiempo prolongado.
  • Evitar combinar con alcohol en las horas cercanas a su toma, ya que el alcohol puede interferir con la absorción intestinal y agravar posibles molestias estomacales.
  • Si se utiliza en combinación con suplementos de glicina, ajustar la dosis para evitar efectos sedantes no deseados durante el día.
  • En contextos de ayuno prolongado, puede usarse como parte de la estrategia de micronutrientes, pero con precaución en personas no adaptadas al ayuno, por el potencial de náuseas leves.
  • Para personas con antecedentes de sensibilidad a los aminoácidos o a los quelatos, realizar una toma inicial de observación con 1 cápsula y monitorear tolerancia durante 24 horas.
  • No debe utilizarse en combinación simultánea con suplementos de cobre, ya que puede inhibir su absorción y generar deficiencia si se prolonga en el tiempo.
  • Contraindicado en personas con niveles elevados de zinc en sangre (hiperzincemia diagnosticada), ya que puede agravar el desequilibrio de minerales y afectar el metabolismo del cobre y del hierro.
  • No se recomienda su uso en casos de infecciones agudas severas acompañadas de fiebre muy alta sin supervisión, ya que el zinc en altas dosis puede modular la respuesta inmunitaria de manera impredecible.
  • Contraindicado en pacientes que reciben antibióticos del grupo de las tetraciclinas o quinolonas en la misma franja horaria, ya que el zinc inhibe su absorción.
  • No debe ser administrado de forma simultánea con suplementos de hierro o calcio en altas dosis, ya que compiten activamente por los mismos transportadores intestinales, disminuyendo la eficacia terapéutica de ambos.
  • En personas con insuficiencia renal grave, su uso debe evitarse o ajustarse, ya que la eliminación de minerales puede estar comprometida, aumentando el riesgo de acumulación.

Customer Reviews

Be the first to write a review
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)

Este producto no está destinado a diagnosticar, tratar, curar ni prevenir ninguna enfermedad. Los efectos pueden variar entre individuos según factores como edad, genética, estado de salud y estilo de vida. La información proporcionada tiene fines educativos y no debe interpretarse como un consejo médico o terapéutico personalizado. Las declaraciones aquí mencionadas no han sido evaluadas por autoridades sanitarias y están destinadas únicamente a informar al consumidor sobre el producto y su uso potencial.